Con la llegada del Open Access a la publicación científica se abrieron las puertas a que el conocimiento fuera de acceso abierto y libre para toda la ciudadanía.
Dentro de este movimiento, las revistas Open Access han contribuido a dar soporte a la difusión de este conocimiento sin barreras de tipo legal, económica o técnica. Dichas publicaciones deben cumplir con unos estrictos controles éticos y científicos que aseguran que los contenidos tienen la calidad requerida.
Ante las exigencias del mundo editorial surgen oportunistas disfrazados de publicaciones que se denominan “predatory journals” o “revistas depredadoras” que dañan al mundo editorial y científico y que es necesario saber identificar para no alimentar su fraude.
Si necesitas más información, puedes consultar los siguientes recursos:
Podemos caer en la tentación de pensar que se podrían indexar las revistas que son depredadoras para hacer una consulta rápida y así poder evitarlas. Dado el alto volumen de revistas que proliferan en todas partes del mundo, lo difícil que es detectarlas y la ausencia de recursos destinados a ello, no hay una base de datos como tal para poder consultar.
Sin embargo, sí que hay algunas listas que de forma voluntaria se han hecho desde algunos centros o de mano de algunos profesionales que han puesto empeño en tratar de identificar y perseguir esta forma de publicación. Debemos tener en cuenta que lo que puede ser una ventaja por la ayuda que supone, también es un inconveniente puesto que no hay medios para certificar cien por cien la información y en algunos casos se han visto obligados a rectificar por errores publicados.
Herramienta en la que se identifican revistas potencialmente fraudulentas relacionadas con las Ciencias de la Salud.
Elaborada revisando listas negras abiertas como la ya mencionada Bealls’List, y otras como Kscien List o No DOAJ. Todo esto, en contraposición con la información de las bases de datos académicas y los recursos que proponen los editores, permiten seleccionar los títulos que generan dudas razonables sobre sus políticas editoriales.
Existen algunas bases de datos que pueden ayudarnos a clarificar si una publicación es o no depredadora...
MIAR es una matriz de datos creada por la Universidad de Barcelona...
ERIH PLUS es un índice de revistas académicas...
DOAJ es una organización sin ánimo de lucro...
CARHUS + es un buscador de revistas de Ciencias Sociales...
Latindex es un portal de información sobre revistas...