El Acceso Abierto (Open Access, OA) es como se denomina a la disponibilidad libre y gratuita de literatura científica en Internet; de este modo se posibilita la descarga, copia, impresión, distribución o cualquier otro uso legal con la condición de que los autores mantengan el control sobre la integridad de la obra y el reconocimiento de la autoría.
INFORMACIÓN CIENTÍFICA
Se cubren dos categorías de información científica:
Documentos: Los documentos que recogen resultados de investigación: artículos de revistas, ponencias de congresos, informes, tesis, trabajos académicos…
Datos de Investigación: Datos de investigación
INICIATIVA DE BUDAPEST
La iniciativa de Acceso Abierto de Budapest publicó en 2022 un conjunto de recomendaciones basadas en sus principios originales y en las aportaciones de colegas de todas las regiones y ámbitos académicos del mundo.
1. Alojar los resultados de la investigación en una infraestructura abierta.
2. Reformar el sistema de evaluación de la investigación y de las recompensas para mejorar los incentivos.
3. Favorecer los canales de publicación y distribución inclusivos de manera que nunca se excluya a los autores por motivos económicos. Aprovechar al máximo los repositorios de acceso abierto y las revistas sin APC (prescindir de las revistas que cobran por publicar).
4. Cuando invirtamos dinero en publicar trabajos de investigación en acceso abierto, recordemos los objetivos para los que el Acceso Abierto es el medio y no el fin.
Aumento en los costes de suscripción y los cambios de modelo de contratación.
Rentabilizar la investigación financiada con fondos públicos y evitar que universidades y centros de investigación paguen por el acceso a la información que ellas mismas generan.
Imposiciones de las grandes editoriales en cuanto a cesión de derechos y restricciones en el acceso y distribución de la literatura científica.
Desarrollo de tecnologías que posibilitan el intercambio de información de forma fácil y rápida.
Presión por parte de la sociedad, la científica y la población en general para acceder a la información científica sin cortapisas económicas.
Facilita el acceso gratuito a la investigación científica.
Incrementa la visibilidad y supone un mayor impacto para los investigadores y para aquellas instituciones a las que representan.
Mejora y hace más fluido el flujo de la información científica.
Los autores conservan sus derechos sobre sus publicaciones y pueden establecer cómo se utilizan por parte de otros.
Se preserva la documentación electrónica a largo plazo.
SHERPA ROMEO
Sherpa Romeo es un recurso que permite conocer las políticas de acceso abierto de las editoriales de revistas de todo el mundo. Es de acceso libre, sin registro previo, y utiliza un código de colores:
Verde: se puede archivar pre-print y post-print.
Amarillo: se pueden archivar post-print tras un embargo de 12 a 24 meses.
Azul: solo pueden archivar pre-print.
DULCINEA
Dulcinea es un proyecto para conocer las políticas editoriales de las revistas españolas en cuanto al acceso a sus archivos, siguiendo el mismo código de colores de Sherpa Romeo.
REVISIÓN POR PARES
Proceso mediante el cual expertos evalúan manuscritos para mejorar su calidad, robustez y utilidad, detectar fraudes y promover la excelencia científica.
INDEXACIÓN
La inclusión en bases de datos especializadas aumenta la visibilidad y prestigio de la revista al facilitar el acceso a su contenido.
FACTOR DE IMPACTO
Mide la repercusión de la revista en la comunidad científica a través de las citas recibidas por sus artículos en un período determinado.
MUESTRA DE CITAS
Al estar en acceso abierto, la revista incrementa las posibilidades de ser citada, reforzando su influencia en el ámbito científico.
ACUERDOS INSTITUCIONALES
Integración de acuerdos entre instituciones y editores que facilitan la publicación en acceso abierto según modelos predefinidos.