Mostrando 50 de 367 resultados

Observatorio IA

imagen-decorativa
09/12/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La inteligencia artificial (IA) es uno de los grandes motores del cambio económico del mundo. Estados Unidos y China están a la cabeza. La Unión Europea también apuesta por la IA, especialmente con el Programa Década Digital 2030. Este plan busca que al menos el 75 % de las empresas usen estas tecnologías para 2030. Pero este objetivo tiene un problema: no todas las regiones europeas están avanzando al mismo ritmo.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
09/10/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Una reciente encuesta de la UNESCO a escala mundial reveló que casi dos terceras partes de las instituciones de educación superior que acogen una Cátedra UNESCO o una Red UNITWIN ya cuentan con directrices sobre la utilización de la inteligencia artificial o están en proceso de elaborarlas.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
09/08/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Con motivo de la Semana del Aprendizaje Digital de la UNESCO, que se celebra del 2 al 5 de septiembre en París, el programa “Todo por hacer” de Radio 5 (RNE) se centra en el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación y en las industrias creativas.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
09/05/2025
profile-icon Marina Marcuello

Las propietarias de los derechos de varias de las IP más famosas del mundo se unen en su lucha contra la inteligencia artificial y las creaciones no autorizadas.

Si le solicitas a la IA de Midjourney que cree un vídeo con superhéroes, lo creará sin tener en cuenta que esto va en contra del derecho a la propiedad intelectual, es por esto que Warner Bros ha decidido demandarla ya que ha generado este contenido sin ningún tipo de autorización.
Esta demanda se une a las que ya presentaron Disney y Universal hace unos meses contra la misma compañía.

Acceso a la noticia

IA
imagen-decorativa
09/03/2025
profile-icon Marina Marcuello

En la revista Science Advances se ha publicado un artículo en el que con ayuda de la Inteligencia Artificial, el experto Daniel Acuña, junto con otros investigadores han analizado la posibilidad de que más de 15000 revistas fueran “depredadoras”. En un primer informe la inteligencia artificial arrojó un resultado de unas 1400 publicaciones, que finalmente tras una revisión por expertos se quedó en una cifra superior a 1000 títulos; demostrando que la IA es un valioso aliado para el cribado, pero siempre debe haber un análisis final realizado por profesionales.

Las revistas llamadas “depredadoras” cobran una tarifa para publicar sus estudios sin someterlos a una revisión por pares adecuada, sobre todo de países como China, India e Irán.

Acceso a la noticia y al artículo completo

IA
imagen-decorativa
08/29/2025
profile-icon Marina Marcuello

Se trata de un estudio mediante el que se encuesta a los estudiantes sobre la frecuencia y la razón para usar ChatGPT, así como su opinión y el mal uso académico que puede suscitar. De este estudio se extrae que los estudiantes lo utilizan principalmente para recopilar información y que son conocedores de su posible uso poco ético si se utiliza para hacer trampas. Lo que permite contribuir al discurso actual sobre el papel de la IA en la educación superior al proporcionar información precisa sobre su uso.

Acceso al artículo ( con clave institucional)

imagen-decorativa
08/26/2025
profile-icon Marina Marcuello

La Fundación CYD ha publicado Uso y percepción de la IA en el entorno universitario, un análisis que muestra cómo las universidades españolas y los estudiantes emplean las herramientas de inteligencia artificial generativa, así como su valoración e inquietudes sobre éstas.

La publicación recoge datos de dos encuestas: la primera dirigida a las universidades españolas, de la que se obtuvieron respuestas de 20 de ellas, lo que permite observar una serie de tendencias, y la segunda realizada a 800 estudiantes de grado de la universidad española. Algunas de sus conclusiones son:

  • El 89% de los estudiantes universitarios utiliza herramientas de IA; el 35% de forma diaria.
  • Los estudiantes usan más las herramientas de IA que los profesionales universitarios.
  • Solo un 34% de los estudiantes universitarios ha recibido formación sobre IA por parte de su universidad.
  • Las universidades priorizan ofrecer formación en IA a su PDI frente a su alumnado.
  • Las universidades creen que es necesaria una mayor colaboración con las empresas tecnológicas para la implementación de la IA.

Acceso a la publicación

imagen-decorativa
08/21/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Luisa, una estudiante de grado en la universidad, utiliza ChatGPT como tutor personal. Le pide explicaciones adicionales sobre conceptos complejos (“¿Qué conocimientos previos necesito dominar y por qué son relevantes?” o “¿Cómo se relaciona esta parte nueva del temario con los conocimientos de las anteriores?”) y ejemplos prácticos para profundizar en los trabajos que realiza para clase y estudiar para los exámenes (por ejemplo, le pide que señale los errores conceptuales más frecuentes para autoevaluarse mientras estudia o cómo se podría mejorar y enriquecer la entrega del trabajo para la asignatura).

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
08/19/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Un nuevo estudio de Microsoft Research, basado en el análisis de 200.000 conversaciones reales con su chatbot Copilot, identificó las diez profesiones con mayor probabilidad de ser automatizadas por la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral de Estados Unidos. El informe, publicado la semana pasada por Microsoft Research, revela que intérpretes y traductores encabezan la lista de empleos más susceptibles a la automatización, seguidos por historiadores, asistentes de pasajeros y representantes de ventas, entre otros.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
08/14/2025
profile-icon Fernando Sánchez

En su artículo "Universidades alérgicas a la inteligencia artificial", Enrique Dans critica la actitud de muchas universidades occidentales frente a la inteligencia artificial, contrastándola con el enfoque proactivo de instituciones chinas como Tsinghua. Mientras en China la IA se integra como herramienta educativa esencial —con planes estatales para su uso en libros, exámenes y aulas—, en Occidente predomina una visión punitiva, centrada en detectores de plagio y sanciones. Dans denuncia que esta resistencia no solo es tecnológicamente retrógrada, sino que socava la confianza en el aula y desperdicia oportunidades para fomentar el pensamiento crítico y la creatividad, proponiendo en cambio una adaptación educativa que abrace la IA como competencia básica.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
08/11/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Chatbots can be used at scale to mimic the Socratic method in university assessment and guide students to reflect on their thinking and reasoning process.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
08/07/2025
profile-icon Fernando Sánchez

UNESCO IESALC y la Fundación Anna Lindh lideraron un diálogo regional euromediterráneo sobre una inteligencia artificial en educación superior ética e integradora.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
08/05/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Un estudio internacional revela que la integración de herramientas generativas en la educación superior depende de factores personales como la autoeficacia, el apoyo social y la motivación interna de los estudiantes.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
07/31/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Después de que Elon Musk anunciara el desarrollo de una IA pensada para la infancia, analizamos qué riesgos puede entrañar un avance tecnológico como este. Se lo preguntamos a Amparo Alonso, fundadora de EAID (Ethical Artificial Intelligence for Human Development).

 

Acceso al audio

imagen-decorativa
07/29/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Vivimos en un mundo donde la inteligencia artificial conversa con estudiantes, los exámenes han sido reemplazados por desafíos reales y los salones de clase ya no tienen muros. A la vista de estas transformaciones, cabe preguntarse: ¿cómo será la escuela dentro de una década? Este artículo explora las señales del presente que ya están transformando el futuro de la educación.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
07/24/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Durante la Cumbre sobre IA para el Bien Común en Ginebra, la Unión Europea se ha convertido en protagonista del debate global. Aunque Europa avanza con menor rapidez en el desarrollo tecnológico de la inteligencia artificial, su enfoque regulador ha marcado un antes y un después. La Ley de IA impulsada desde Bruselas además de pionera, es un primer paso hacia la creación de estándares comunes. Sin embargo, a un año de su aprobación, surgen dudas sobre si estas medidas serán suficientes ante los desafíos crecientes que plantea esta tecnología. Para analizar este panorama, hablamos con Anabel Arias, responsable de derechos digitales en la Federación de Consumidores CECU y portavoz de la coalición IA Ciudadana, y con Ekaitz Cancela, periodista y autor de Utopías Digitales.

 

Acceso al audio

IA
imagen-decorativa
07/22/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Se presenta GAIIN una nueva herramienta desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dentro de la plataforma OECD.AI. GAIIN tiene como objetivo facilitar el seguimiento y la presentación de información sobre políticas de inteligencia artificial a nivel mundial, brindando mayor claridad, cobertura y utilidad para diferentes actores, desde gobiernos hasta investigadores y público general.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
07/17/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Artificial intelligence is radically shifting the labor market. Today’s workers are increasingly turning to AI for everyday tasks, while automation is reshaping entire sectors of the economy and companies from Amazon to Microsoft are announcing workforce reductions driven by AI deployment. A Stanford study captures the gap between worker desires and AI’s abilities, and highlights areas ripe for research and development.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
07/15/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La Comisión Europea ha recibido la versión final del Código de buenas prácticas de IA de uso general, una herramienta voluntaria desarrollada por trece expertos independientes, con aportaciones de más de mil partes interesadas, incluidos proveedores de modelos, pequeñas y medianas empresas, académicos, expertos en seguridad de la IA, titulares de derechos y organizaciones de la sociedad civil.

El Código está diseñado para ayudar a la industria a cumplir las normas de la Ley de IA sobre IA de uso general, que entrará en vigor el 2 de agosto de 2025. Las normas pasan a ser ejecutables por la Oficina de IA de la Comisión un año después en lo que respecta a los nuevos modelos y dos años después en lo que respecta a los modelos existentes. Con ello se pretende garantizar que los modelos de IA de uso general introducidos en el mercado europeo —incluidos los más potentes— sean seguros y transparentes.

El Código consta de tres capítulos: Transparencia y derechos de autor, ambos dirigidos a todos los proveedores de modelos de IA de uso general, y seguridad y protección, pertinentes solo para un número limitado de proveedores de los modelos más avanzados.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
07/10/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La implementación de Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior plantea dilemas éticos significativos que requieren una comprensión profunda para garantizar un uso beneficioso y equitativo. Esta investigación exploró los desafíos éticos asociados al uso de IA, específicamente ChatGPT, en el ámbito universitario. La metodología se desarrolló en dos fases: una revisión sistemática de literatura y una investigación de campo mediante encuestas a estudiantes universitarios. Los resultados revelaron una actitud generalmente positiva hacia ChatGPT, con un fuerte reconocimiento de su utilidad y la importancia de la necesidad de la alfabetización en IA. Sin embargo, se identificaron preocupaciones sobre la integridad académica y la potencial promoción de la pereza mental. Se encontró una correlación débil entre la elección de carrera y las percepciones éticas, mientras que la edad no mostró influencia significativa. El estudio también evidenció la necesidad de mejorar las prácticas de citación y verificación de fuentes al utilizar IA. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para el desarrollo de políticas institucionales y programas educativos que aborden los desafíos éticos de la IA en la educación superior, enfatizando la importancia de enfoques personalizados según la disciplina académica.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
07/08/2025
profile-icon Marina Marcuello
  • Una plataforma de código abierto permitió a estudiantes y científicos optimizar rutas de síntesis con bajo impacto ambiental utilizando algoritmos y métricas en tiempo real.

Nuevas herramientas digitales, como la plataforma abierta AI4Green desarrollada por la Universidad de Nottingham, están transformando la investigación química y la formación en laboratorios universitarios. Integrando inteligencia artificial, estas herramientas permiten optimizar la síntesis de compuestos, elegir solventes ecológicos y promover prácticas sostenibles. AI4Green es de acceso gratuito y facilita la planificación de procesos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. El equipo planea incorporar métricas como análisis de ciclo de vida y toxicidad, además de módulos y herramientas de aprendizaje automático para análisis de datos. Su código fuente y materiales de apoyo ya están disponibles para que otras instituciones lo utilicen si resultan interesadas.

Acceso a la noticia

imagen-decorativa
07/07/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Un estudio reciente reveló que el modelo de inteligencia artificial Gemini, desarrollado por Google DeepMind, omite el 94% de las citas a fuentes originales en sus respuestas, lo que plantea una grave crisis de atribución en la generación de contenidos por IA. Esta falta de transparencia compromete la trazabilidad del conocimiento, la integridad académica y la confianza del público en los resultados generados por estos sistemas. Los investigadores responsables del análisis instan a las empresas tecnológicas a implementar mecanismos más sólidos de citación automática y rendición de cuentas para garantizar un uso ético y responsable de la inteligencia artificial.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
07/04/2025
profile-icon Marina Marcuello

Durante décadas, Estados Unidos ha sido líder en ciencia y medicina, en gran parte gracias a una sólida financiación federal. Hoy ese apoyo vital se está debilitando. Los recortes en la financiación de organizaciones como los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) y la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) han paralizado valiosos programas de investigación científica y médica en todo el país. Estos recortes ralentizarán los avances en nuevos medicamentos y tecnologías transformadoras y corren el riesgo de disminuir el atractivo de EE.UU. como destino para los mejores talentos científicos del mundo.
Para apoyar al profesorado y a los estudiantes de Stanford durante este reto de financiación, el Instituto Stanford de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano (HAI) sigue destinando importantes recursos a proyectos pioneros e ideas emergentes en este ámbito.

Acceso a la noticia

imagen-decorativa
07/02/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El Observatorio de Inteligencia Artificial en Educación Superior fue constituido para entender mejor las oportunidades y riesgos de la inteligencia artificial, y así poder aprovecharla para hacer más efectiva la formación de los estudiantes universitarios. Este informe analiza las perspectivas y desafíos de la IA desde la visión del estudiante.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
07/01/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Hablamos de la vida y obra de Alan Turing, en forma de cuento tipo Pinnocho, y hablamos de su legado y el momento actual de la Inteligencia Artificial. Entrevistamos a Profesor José Juan López Espín, Vicerrector de Estudiantes y Coordinación de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que como matemático e informático nos da una visión por capas de esto de la IA. Hablamos de las matemáticas que hay de fondo en estos algoritmos y cómo entender el funcionamiento de esta herramienta que está revolucionando todo.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
06/27/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El vínculo entre educación superior, empleabilidad e innovación vuelve a situarse en el centro del debate en Iberoamérica. La transformación del mercado laboral, el impacto de las tecnologías emergentes y la necesidad de fortalecer la competitividad exigen una adaptación de los modelos formativos.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
06/26/2025
profile-icon Marina Marcuello
  • Mehdi Daoudi is the CEO and cofounder of Catchpoint, the Internet Resilience company.

La inteligencia artificial avanza hacia un modelo descentralizado, donde asistentes personales operarán localmente, lo que favorecerá la privacidad y el control del usuario. Este cambio exige que las empresas optimicen la velocidad, fiabilidad y usabilidad de sus plataformas, ya que una mala experiencia digital puede reducir su visibilidad ante usuarios y rastreadores de IA. Además, se reclama mayor transparencia en los criterios de indexación y clasificación de contenido, ya que las plataformas actuales no revelan sus métodos, lo que dificulta a editores y empresas adaptarse de manera justa y efectiva.

La web se encuentra en un punto de inflexión. Es un momento transformador, irreversible y lleno de promesas y riesgos. Tenemos la oportunidad de construir algo mejor. La pregunta es: ¿aprenderemos de nuestros errores?

Acceso a la noticia

IA
imagen-decorativa
06/25/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este informe examina el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) en la Educación Superior, centrándose en sus aplicaciones clave, los desafíos que presenta y las recomendaciones estratégicas para una integración ética. Las herramientas de IA ya están generando un impacto significativo en el apoyo a los estudiantes, la investigación académica y la gestión institucional. Estudios recientes sobre sistemas de IA generativa muestran resultados prometedores; por ejemplo, las plataformas de asignación basadas en IA han aumentado la eficiencia en la colocación de estudiantes en un 20% y mejorado las opciones de los estudiantes mal emparejados en un 38%.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
06/23/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Esta noticia destaca diez claves para formar al profesional del futuro en la era de la inteligencia artificial, especialmente en la educación superior: adaptabilidad, pensamiento crítico, creatividad, competencias digitales, aprendizaje continuo, colaboración, comunicación efectiva, ética, liderazgo y conocimiento interdisciplinario. Estas habilidades son esenciales para enfrentar los desafíos tecnológicos y del mercado, promoviendo una formación integral y actualizada.

 

Acceso al contenido

06/20/2025
profile-icon Marina Marcuello

El uso de la inteligencia artificial ha hecho que nuestro mundo se transforme, de formas de las que no somos plenamente conscientes. Esta guía les brindará pautas a los estudiantes con las que utilizar la IA desde un punto de vista académico, profesional y ético. Que aprendan a utilizar la IA es esencial, y este aprendizaje tiene que ser responsable, evaluando la influencia de esta tecnología de forma crítica y siendo participes en el debate sobre su futuro.

Acceso a la guía

imagen-decorativa
06/19/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El paradigma tradicional de la formación puntual ya no resulta adecuado en un mundo de cambio económico, tecnológico y social constante. El informe Habilidades del Futuro de Santander presentado hoy revela un nuevo panorama en el que el aprendizaje continuo es la piedra angular del desarrollo profesional. Según el informe, ocho de cada diez personas sienten la necesidad de seguir ampliando sus conocimientos, mientras que el 38% considera que la formación recibida antes de acceder al mercado laboral no le ha sido útil.

La IA se perfila como el mayor factor de disrupción en el mercado laboral, y su uso será esencial para la empleabilidad. Seis de cada diez encuestados comparten esta visión y también prevén que la IA y la Ciencia de Datos estarán entre las áreas con mayor demanda en los próximos cinco años. Las expectativas de disrupción por parte de la IA son elevadas: un tercio de los encuestados cree que esta tecnología reemplazará su puesto de trabajo en el futuro, mientras que siete de cada diez están de acuerdo en que las generaciones futuras desempeñarán empleos que aún no han sido inventados.

 

Acceso al contenido

 

imagen-decorativa
06/16/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial (iA) en la docencia universitaria, destacando sus beneficios y desafíos. La investigación se centra en cómo las herramientas de iA pueden mejorar las funciones docentes, incluyendo la docencia, la gestión, la investigación y la transferencia de conocimiento. Mediante un enfoque descriptivo, se proponen ocho estrategias prácticas para integrar la iA en diversas tareas educativas, desde la generación de rúbricas hasta la creación de bots educativos y el diseño de metodologías personalizadas para los estudiantes. la metodología combina revisión bibliográfica y análisis de aplicaciones prácticas, ilustrando cómo la iA puede optimizar procesos académicos. entre las conclusiones, se destaca que la iA puede potenciar la eficiencia docente y personalizar la experiencia de aprendizaje, aunque su implementación debe ser cuidadosa para evitar riesgos como la deshumanización de la enseñanza y la dependencia excesiva de las tecnologías automatizadas.

 

Acceso al contenido

 

 

imagen-decorativa
06/13/2025
profile-icon Marina Marcuello

Este artículo explora cómo las instituciones de educación superior dan sentido a la potencialidad inherente a la inteligencia artificial y las primeras respuestas a la proliferación de ChatGPT. Mediante un estudio cualitativo basado en entrevistas realizado en tres IES de Noruega, y aplicando los tres pilares de las instituciones de Scott (2005) como marco analítico, el artículo examina el tipo de presión de cambio que se percibía que ChatGPT representaba en el periodo posterior a su lanzamiento y el tipo de respuesta organizativa que esta percepción justificaba. Los resultados muestran que, aunque se esperaba que ChatGPT y las tecnologías relacionadas no sólo pudieran amenazar -y potencialmente desafiar- normas y valores clave a largo plazo, a corto plazo se percibía principalmente como una cuestión normativa que debía ser controlada por las instituciones de enseñanza superior.

Acceso al artículo (mediante clave institucional)

IA
imagen-decorativa
06/11/2025
profile-icon Marina Marcuello

La demanda contra el popular generador de imágenes por IA califica a la compañía como “el ejemplo perfecto de un parásito del copyright”

Walt Disney y el conglomerado mediático Comcast, propietario de Universal Pictures, han presentado este miércoles una demanda por derechos de autor contra Midjourney, que califica al popular generador de imágenes impulsado por inteligencia artificial como un "pozo sin fondo de plagio" por el uso de los personajes más conocidos de los estudios.

Acceso a la noticia

IA
imagen-decorativa
06/09/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Profesores y alumnos comienzan a explorar los usos de los asistentes de inteligencia artificial iniciando un gran cambio en la educación.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
06/06/2025
profile-icon Marina Marcuello

En este estudio se investiga cómo sacarle partido a la Inteligencia Artificial para el estudio de inglés como lengua extranjera. Se aprovecha el marco estímulo-organismo-respuesta para investigar los efectos del apoyo técnico y docente en la disposición a comunicarse de los estudiantes en contextos de inglés como lengua extranjera (EFL) mejorados con inteligencia artificial (IA), teniendo en cuenta los efectos mediadores de la alfabetización en inteligencia artificial (AIL) y el disfrute de la lengua extranjera (FLE) de los estudiantes. 

Acceso al contenido (mediante clave institucional)

imagen-decorativa
06/04/2025
profile-icon Marina Marcuello

En el programa Uncanny Valley se debate sobre el uso de la IA para realizar trampas en el sistema educativo, sobre todo por parte de los alumnos, destacando la posibilidad de utilizar esta tecnología como una herramienta de la que sacar el mayo partido posible, y cómo esto a veces puede estar en el filo entre ayuda o trampa. Los estudiantes utilizan la IA para investigar, escribir trabajos y sacar mejores notas. Además, se analiza cómo utilizan estas herramientas los estudiantes y los profesores.

Acceso al podcast

imagen-decorativa
06/03/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Además del elevado consumo de energía y agua, la Inteligencia Artificial (IA) tiene un impacto medioambiental del que no se habla tanto: genera una gran cantidad de residuos electrónicos, y reciclarlos y recuperar sus metales críticos es costoso y no está suficientemente extendido.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
05/30/2025
profile-icon Marina Marcuello

El estudio se centra en examinar cómo los profesores integran herramientas que utilizan la IA en sus clases, mediante la teoría de la difusión de la innovación. Según la teoría de la difusión de la innovación, los individuos con altos niveles de capacidad innovadora individual son más propensos a adaptarse y utilizar nuevas aplicaciones o tecnologías que otros individuos. Esto hace que sea interesante que los estudiantes puedan utilizar las herramientas existentes, y para ello se necesita que los profesores las difundan y expliquen su funcionamiento en clase. De ello deriva un estudio en el que se formó a profesores sobre Inteligencia Artificial, para que pudieran integrarla en sus clases. A medida que aumentan los niveles de innovación de los profesores en formación, éstos utilizan herramientas basadas en IA de forma interactiva con los alumnos en sus clases. Esta experiencia mejoró las opiniones de los profesores en formación sobre la inteligencia artificial antes y después de la aplicación.

Acceso al artículo (mediante clave institucional)

imagen-decorativa
05/27/2025
profile-icon Marina Marcuello

La incorporación de la inteligencia artificial en los entornos educativos ha conllevado una transformación de las prácticas pedagógicas y la gestión institucional. La integración de esta tecnología ofrece oportunidades sin precedentes para personalizar el aprendizaje, optimizar los procesos administrativos y proporcionar una tutoría automatizada, sin perder el toque humano.

Este artículo explora las implicaciones de la IA en la educación, mediante un examen crítico de las ventajas, los dilemas éticos y los riesgos potenciales asociados a la educación impulsada por la Inteligencia Artificial. Se proponen estrategias prácticas para garantizar que la intuición, la creatividad y el juicio humanos sigan siendo fundamentales en el proceso de aprendizaje.

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
05/26/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este informe explora desde múltiples perspectivas el impacto transformador de la IA en los procesos educativos. A través de 28 artículos redactados por docentes, investigadores y expertos en innovación educativa de diversas partes del mundo, este informe aborda tanto los fundamentos teóricos como las aplicaciones prácticas, las experiencias en distintos niveles educativos y las implicaciones sociales, emocionales y éticas de la integración de la IA en la educación.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
05/23/2025
profile-icon Marina Marcuello

Interesante charla TED, en la que Chris Anderson, director de TED,  conversa con Sam Altman, Consejero Delegado de OpenAI, sobre el rápido crecimiento de la IA, sobre todo acerca de la IAgenerativa, centrándose en cuestiones de seguridad, poder y autoridad moral.

Sam Altman realiza una interesante reflexión sobre cómo los chatbots utilizan la información para nutrirse, y si esto choca con los derechos de autor de los artistas, escritores,… (minutos 1:30 a 7:45).

Acceso al vídeo

IA
imagen-decorativa
05/22/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La Fundación CYD ha publicado Uso y percepción de la IA en el entorno universitario, un análisis que muestra cómo las universidades españolas y los estudiantes emplean las herramientas de inteligencia artificial generativa, así como su valoración e inquietudes sobre éstas.

La publicación recoge datos de dos encuestas: la primera dirigida a las universidades españolas, de la que se obtuvieron respuestas de 20 de ellas, lo que permite observar una serie de tendencias, y la segunda realizada a 800 estudiantes de grado de la universidad española. Algunas de sus conclusiones son:

  • El 89% de los estudiantes universitarios utiliza herramientas de IA; el 35% de forma diaria.
  • Los estudiantes usan más las herramientas de IA que los profesionales universitarios.
  • Solo un 34% de los estudiantes universitarios ha recibido formación sobre IA por parte de su universidad.
  • Las universidades priorizan ofrecer formación en IA a su PDI frente a su alumnado.
  • Las universidades creen que es necesaria una mayor colaboración con las empresas tecnológicas para la implementación de la IA.

     

    Acceso al contenido

imagen-decorativa
05/21/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este artículo de WIRED destaca la creciente importancia del "prompting" —la habilidad de formular instrucciones precisas a sistemas de inteligencia artificial (IA)— como una competencia esencial en el entorno laboral actual. Con la proliferación de herramientas de IA generativa, como Codex de OpenAI y GitHub Copilot, la capacidad de interactuar eficazmente con estas tecnologías se ha vuelto crucial para maximizar su potencial en diversas profesiones.
 

El artículo subraya que, en lugar de enfocarse únicamente en habilidades técnicas tradicionales como la programación, los profesionales deben desarrollar la destreza de comunicarse con la IA mediante prompts bien estructurados. Esta habilidad permite obtener respuestas más precisas y útiles, lo que puede traducirse en una ventaja competitiva significativa. Además, se menciona que un estudio exhaustivo, "The Prompt Report", realizado por expertos de instituciones como la Universidad de Maryland, OpenAI y Stanford, identificó 58 técnicas de prompting basadas en texto, enfatizando que la forma en que se estructuran y formulan los prompts es tan importante como la pregunta en sí.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
05/19/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El tecnólogo Tristan Harris formula una pregunta importante en este vídeo: ¿Y si la forma en que estamos desplegando la tecnología más poderosa del mundo, inteligencia artificial, no es inevitable, sino una elección? En esta charla reveladora, nos pide que aprendamos de los errores del catastrófico despliegue de las redes sociales y enfrentemos los peligros previsibles del desarrollo imprudente de la IA, ofreciendo un "camino intermedio" donde el poder se combina con responsabilidad, previsión y sabiduría.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
05/16/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este reportaje de RTVE analiza el creciente fenómeno de jóvenes que recurren a herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, para obtener apoyo emocional y consejos en lugar de acudir a profesionales de la salud mental. Algunos usuarios llegan a establecer vínculos emocionales con la IA, considerándola su "mejor amigo". La facilidad de acceso, la sensación de anonimato y la ausencia de juicio son factores que motivan a los jóvenes a utilizar estas tecnologías.

Sin embargo, expertos en salud mental advierten sobre los riesgos de confiar en la IA para tratar problemas psicológicos. Señalan que, aunque la IA puede ofrecer respuestas rápidas y aparentemente empáticas, carece de la capacidad de confrontar al usuario y proporcionar un análisis profundo de las emociones y comportamientos. Además, existe la preocupación de que el uso prolongado de estas herramientas pueda llevar a una falsa sensación de seguridad y a la exposición de datos personales.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
05/15/2025
profile-icon Marina Marcuello
  • Palabras como «no» y «not» pueden hacer que los modelos de lenguaje de IA fracasen inesperadamente en entornos de alto riesgo, como el diagnóstico médico.

Investigadores del MIT han realizado un estudio en el que se ha comprobado que es muy probable que los modelos de visión-lenguaje cometan ese error en situaciones del mundo real porque no entienden la negación.

Se demuestra que si estos modelos se entrenan con imágenes cuyos pies de foto incluyan negaciones, los resultados mejoran. El equipo creó un conjunto de datos de imágenes con sus correspondientes pies de foto que incluían palabras de negación que describían objetos perdidos, lo que conllevó una mejora  en el rendimiento de los modelos para recuperar imágenes que no contienen determinados objetos. También aumentó la precisión en la respuesta a preguntas de opción múltiple con negaciones entre sus opciones.

Acceso a la noticia

IA
imagen-decorativa
05/14/2025
profile-icon Fernando Sánchez

En este informe se muestra una panorámica del estado actual de la inteligencia artificial a través de 10 gráficos clave. El AI Index 2025, elaborado por el Instituto de IA de la Universidad de Stanford, destaca avances significativos como la mejora en el rendimiento de modelos más pequeños, la drástica reducción en los costos de uso, y el creciente liderazgo de China en el desarrollo de modelos competitivos.

El informe también advierte sobre el aumento de incidentes problemáticos relacionados con la IA, el auge de los agentes inteligentes capaces de resolver tareas complejas, y el fuerte crecimiento de la inversión privada, especialmente en IA generativa.

Asimismo, se señala un progreso importante en la eficiencia del hardware, un incremento en la regulación gubernamental, y un impacto cada vez mayor de la IA en campos como la ciencia y la medicina. Todo esto refleja cómo la IA continúa transformando sectores clave, al tiempo que plantea nuevos desafíos éticos, técnicos y sociales.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
05/09/2025
profile-icon Marina Marcuello
  • Una extraña frase sin sentido, "microscopía electrónica vegetativa", se está colando en publicaciones científicas. Tras rastrear su origen, los investigadores han descubierto un error digital de las IA generativas.

El origen de esta frase proviene de escaneos de documentos antiguos que tenían estas palabras próximas en diferentes columnas, y al utilizar reconocimiento de caracteres, las ha unido. Este hecho, que antes era algo excepcional, resulta cada vez más común. Sin embargo, todo se debe al uso de la IA en las publicaciones científicas. Como consecuencia, se ha detectado un nuevo tipo de problema en la era de la IA: la creación de "fósiles digitales", errores que se incrustan en las bases de conocimiento y son amplificados por los propios modelos de IA.

Acceso a la noticia

IA
imagen-decorativa
05/08/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El progreso del ser humano se está estancando. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte en un informe que el desarrollo humano (IDH) experimenta una ralentización “sin precedentes”. Sin embargo, la ONU defiende que el impulso necesario puede otorgarlo la inteligencia artificial (IA) si esta se utiliza como una herramienta para potenciar las capacidades humanas.

 

Acceso al contenido

IA
Footer UE