Logo
Mostrando 10 de 36 resultados

Observatorio IA

imagen-decorativa
09/25/2025
profile-icon Marina Marcuello

La primera ministra virtual del mundo plantea dudas sobre el futuro híbrido entre humanos y algoritmos.

Albania ha presentado a Diella, la primera ministra de inteligencia artificial del mundo, en un gesto simbólico para combatir la corrupción en la contratación pública. Creada por el gobierno de Edi Rama, Diella no tiene rango legal como ministra, ya que la Constitución exige que los cargos sean ocupados por ciudadanos humanos. 

Sin embargo, Rama defiende su utilidad como herramienta para garantizar procesos “100% libres de corrupción”. Diella ya opera como asistente virtual en la plataforma e-Albania, donde ha gestionado más de un millón de solicitudes de documentos oficiales. Aunque la oposición critica la iniciativa como “ridícula” e “inconstitucional”, algunos analistas ven en ella una oportunidad para mejorar la transparencia, especialmente en el contexto de las negociaciones de Albania con la Unión Europea. Rama también considera que su presencia puede inspirar a su gabinete a adoptar enfoques más innovadores y eficientes.

Acceso a la noticia

IA
imagen-decorativa
09/05/2025
profile-icon Marina Marcuello

Las propietarias de los derechos de varias de las IP más famosas del mundo se unen en su lucha contra la inteligencia artificial y las creaciones no autorizadas.

Si le solicitas a la IA de Midjourney que cree un vídeo con superhéroes, lo creará sin tener en cuenta que esto va en contra del derecho a la propiedad intelectual, es por esto que Warner Bros ha decidido demandarla ya que ha generado este contenido sin ningún tipo de autorización.
Esta demanda se une a las que ya presentaron Disney y Universal hace unos meses contra la misma compañía.

Acceso a la noticia

IA
imagen-decorativa
07/24/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Durante la Cumbre sobre IA para el Bien Común en Ginebra, la Unión Europea se ha convertido en protagonista del debate global. Aunque Europa avanza con menor rapidez en el desarrollo tecnológico de la inteligencia artificial, su enfoque regulador ha marcado un antes y un después. La Ley de IA impulsada desde Bruselas además de pionera, es un primer paso hacia la creación de estándares comunes. Sin embargo, a un año de su aprobación, surgen dudas sobre si estas medidas serán suficientes ante los desafíos crecientes que plantea esta tecnología. Para analizar este panorama, hablamos con Anabel Arias, responsable de derechos digitales en la Federación de Consumidores CECU y portavoz de la coalición IA Ciudadana, y con Ekaitz Cancela, periodista y autor de Utopías Digitales.

 

Acceso al audio

IA
imagen-decorativa
05/02/2025
profile-icon Marina Marcuello

¿A quién se le atribuye la responsabilidad cuando se infringen los derechos de autor? ¿Es responsable el desarrollador del modelo, el proveedor de la herramienta o el usuario que la ejecuta?

La inteligencia artificial generativa se está consolidando como una herramienta estratégica para empresas de todos los sectores. Sin embargo, muchas organizaciones siguen pasando por alto las implicaciones legales asociadas al uso de contenidos generados o asistidos por IA. Aunque en los últimos años se han producido avances en materia de regulación, especialmente a nivel europeo (con la reciente aprobación del anteproyecto de ley de IA en España y la activación de la ley de IA a nivel europeo) el marco normativo persisten lagunas, especialmente en lo relativo a la posible infracción de derechos de autor.

Acceso a la noticia

IA
imagen-decorativa
04/11/2025
profile-icon Marina Marcuello
  • Los profesionales españoles denuncian que no se respetan los derechos de autoría y que esta práctica contraviene la normativa europea de propiedad intelectual.

Con el desarrollo de la inteligencia artificial generativa, los traductores ven en riesgo su labor y denuncian que su trabajo se está utilizando para el “entrenamiento” de programas de IA sin su permiso, sin respetar sus derechos de autoría y contraviniendo la normativa europea sobre propiedad intelectual. 

Ciertas entidades defienden el principio de Autorización, Remuneración y Transparencia (ART), adoptado por el European Writers’ Council (una federación de asociaciones de autores) como marco esencial para cualquier uso de obras protegidas”, reivindicaban las asociaciones impulsoras del estudio. 

Sin embargo, estos principios se están incumpliendo, esto conlleva demandas como la presentada en Francia contra Meta, a mediados de marzo, por asociaciones de editores y autores debido al uso masivo y sin autorización de sus obras para el entrenamiento de modelos de IA generativa.

Acceso a la noticia (mediante clave institucional)

IA
imagen-decorativa
04/01/2025
profile-icon Marina Marcuello

Una coalición de autores, artistas e intérpretes de la Unión Europea ha expresado su rechazo al tercer borrador del Código de Buenas Prácticas de la IA de Propósito General, ya que consideran que amenaza los derechos de autor y la legislación europea relativa a los derechos de autor. 

La coalición critica que el texto exige menos obligaciones a los proveedores de IA y genera incertidumbre jurídica. Además, señalan que las empresas solo deberán hacer "esfuerzos razonables" para cumplir con la legislación de derechos de autor, en lugar de garantizar un cumplimiento real. Además, elimina requisitos de transparencia sobre cómo entrenan los modelos de IA y permite que las empresas empleen la ley de secretos comerciales para no revelar posibles infracciones.

Acceso a la noticia (mediante clave institucional)

IA
imagen-decorativa
03/19/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La Comisión Europea ha publicado las Directrices sobre prácticas prohibidas de inteligencia artificial, proporcionando explicaciones legales y ejemplos prácticos para ayudar a las partes interesadas a comprender y cumplir con el Reglamento de IA de la UE. Estas directrices buscan garantizar un uso ético y responsable de la inteligencia artificial en la Unión Europea.​

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
03/17/2025
profile-icon Marina Marcuello
  • Prohibirá el uso de la inteligencia artificial para manipular decisiones, explotar vulnerabilidades o clasificar biométricamente
  • El nuevo texto, en fase de anteproyecto de ley, regulará la nueva tecnología según la normativa europea

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes al anteproyecto de ley que adaptará el ordenamiento jurídico español a la normativa europea sobre inteligencia artificial, y que pretende facilitar que los usuarios puedan diferenciar fácilmente los contenidos que son reales de los que son virtuales, además de evitar el uso perverso de esta tecnología.

El texto, que se tramitará por la vía de urgencia, seguirá ahora los trámites preceptivos antes de volver al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha subrayado la trascendencia de la futura Ley para el buen uso y la gobernanza de la inteligencia artificial, y se ha referido a la IA como un "poderoso" instrumento que puede favorecer el crecimiento económico, la lucha contra muchas enfermedades o el desarrollo de nuevos fármacos; pero también una herramienta para difundir bulos, expandir el odio y atacar a la democracia.

Acceso a la noticia

IA
imagen-decorativa
09/23/2024
La inteligencia artificial ofrece grandes ventajas en la educación, como la personalización del aprendizaje y la detección temprana del fracaso escolar, pero también conlleva riesgos como la excesiva delegación de tareas formativas a la tecnología.
IA
imagen-decorativa
09/23/2024
Integración de inteligencias artificiales generativas (GenAI) en tesis doctorales y otros trabajos académicos.
IA