Los perfiles de investigación son identificadores únicos que permiten gestionar la identidad profesional de un investigador/a, distinguiendo así su trabajo, y además:
Este perfil tiene que ser creado por parte del investigador, para eso puede acceder de aquí a su formulario de registro.
Tendrás que añadir tus datos, establecer una contraseña y añadir tus datos de afiliación.
Además, ORCID te ofrece la posibilidad de añadir tus preferencias de visibilidad para los nuevos registros que añadas a tu perfil.
Una vez aceptados los términos, habrás creado tu perfil de investigador en ORCID y recibirás tu número ORCID. A continuación, podrás añadir más datos como titulaciones, actividades profesionales, financiación, etc.
Desde nuestro perfil podemos establecer cuál va a ser nuestra firma, y todas las variantes posibles de esta.
El identificador de ORCID es un número de 16 dígitos que se muestra de la siguiente manera: https://orcid.org/0000-0001-2345-6789
Para añadir artículos dentro de tu perfil, lo puedes hacer de varias maneras:
Para ello, tendremos que entrar en “Works”, y seleccionar “Add” y elegir la opción que prefiramos.
Tener un perfil de investigador de Web of Science puede ser útil si necesitas...
...en un mismo lugar.
Además, este perfil se puede exportar para su uso como evidencia de los resultados de sus investigaciones en diversas aplicaciones y proporciona información valiosa sobre tu historial de publicaciones y revisiones.
Estos perfiles, desde el año 2019, sustituyen a los antiguos perfiles de Publons, que pasaron a formar parte automáticamente de los perfiles de Web Of Science.
Una vez creado el perfil se nos genera un enlace con esta estructura:
https://www.webofscience.com/wos/author/record/ + ResearcherIDEl perfil de investigador en Dialnet es un código único de 7 dígitos visible en la URL de nuestra página de autor. Nos ayuda a ser fácilmente identificables, gestionar nuestras publicaciones y mejorar la visibilidad de nuestra producción científica.
La estructura de la URL del perfil es la siguiente:
https://dialnet.org/autor/ + Código de 7 dígitosEl perfil es generado por Dialnet automáticamente en el momento en que se indexa la primera publicación con nuestra firma dentro de la base de datos.
Si localizamos información errónea o algún elemento duplicado, podemos ponernos en contacto con Dialnet a través de nuestra página de autor seleccionando “Sugerencia/errata”.
El formato del identificador es el siguiente:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=654321Podemos localizar nuestra información como autores dentro de la base de datos Dialnet Plus a través de la búsqueda por autores que encontrarás en el menú superior.
El identificador de Google Académico es único, y lo podemos encontrar en la parte final de nuestra URL como investigadores.
Tener un perfil de investigador en Google Académico nos facilita tener un control de nuestra producción científica, conocer las citas que recibimos, aumentar la visibilidad de nuestros artículos y crear estadísticas del impacto que tiene nuestra producción.
El registro del perfil en Google Académico lo tiene que realizar el propio investigador.
Para ello tenemos que acceder al formulario de registro con nuestra cuenta de Google.
Encontraremos en primer lugar una página del formulario donde tendremos que rellenar nuestros datos para crear el perfil.
Una vez añadidos los datos, Google Académico nos devolverá una serie de documentos que la base de datos ha detectado que podrían estar relacionados con los datos que le hemos aportado en el primer paso.
Seleccionados los documentos que pertenecen a mi producción científica, llegaremos al paso final que es la configuración de la cuenta, donde tendremos que seleccionar las preferencias sobre actualización, visibilidad y seguimiento.
Scopus ID es un identificador único de 11 dígitos que permite unificar la información de cualquier autor que tenga indexado Scopus.
A través de este identificador podrás agrupar los diferentes nombres por los que puedes aparecer como autor dentro de la base de datos y encontrar reunida toda la producción científica recogida en Scopus bajo tu nombre, ver unificadas las métricas sobre un autor basándose en las publicaciones con las que cuenta Scopus y exportar las publicaciones.
El registro es automático. La base de datos crea un perfil de autor a cada una de las personas que tienen artículos indexados en Scopus y les asigna un código llamado “Author ID”.
Ingresa a la plataforma de Scopus y busca tu perfil utilizando tu nombre o ID de Scopus.
Verifica que los artículos en tu perfil sean correctos y, si es necesario, solicita cambios.
Conéctalo con ORCID para mejorar la visibilidad y la gestión de tus publicaciones.