Autor del artículo: Oliver Díaz, Mireia Ribera, Eloi Puertas, Daniel Ortiz, David Buchaca, Javier Guallar, Carlos Lopezosa, Mariona Grané
Fuente: Mireia Ribera, Oliver Díaz Montesdeoca
Tipo: Informes
Fecha de publicación: 01/2024
Aunque se centra en ChatGPT, la obra utiliza la herramienta como un punto de partida para explorar la evolución de los modelos de lenguaje y discutir temas que van más allá de la propia herramienta, como la autenticidad de la información y la transformación en la educación. Se destaca que la IA generativa, en general, se encuentra en una fase de altas expectativas y debate, según el ciclo de tendencias de Gartner. Se expone la importancia de comprender las limitaciones de ChatGPT, señalando que, a pesar de sus logros, la herramienta tiene capacidad limitada. Se menciona la evolución histórica de la tecnología en la educación, desde las pinturas rupestres hasta las tecnologías basadas en IA, y cómo los docentes deben adaptarse a estos cambios para mejorar la experiencia de aprendizaje. También se advierte sobre la capacidad de ChatGPT para generar textos de manera convincente, pero destacando sus limitaciones, como la falta de conocimiento real del mundo y la posibilidad de reproducir sesgos existentes en internet. Se sugiere utilizar la herramienta de manera supervisada y consciente de sus limitaciones.
Finalmente, concluye que la IA, representada por herramientas como ChatGPT, está aquí para quedarse y tiene el potencial de impactar significativamente en la educación, cambiando la forma en que se crea y valora el conocimiento. La obra busca aumentar la comprensión de la herramienta y guiar su uso en el entorno académico, reconociendo tanto sus beneficios como sus posibles peligros.
Para comentar se requiere una cuenta.
Ingrese a Open Athens UEEs necesario iniciar sesión para interactuar con este comentario. Por favor inicie sesión e intente de nuevo