Mostrando 10 de 378 resultados

Observatorio IA

imagen-decorativa
09/15/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este artículo reflexiona sobre cómo la inteligencia artificial está transformando la educación superior y el mercado laboral, generando ansiedad entre los estudiantes, especialmente en humanidades, que temen no estar preparados para un futuro dominado por la IA. A pesar de sus beneficios para la investigación y la mejora de ideas, el uso de herramientas como ChatGPT plantea dilemas sobre la integridad académica y la fiabilidad de los sistemas de detección. La autora destaca la necesidad de conversaciones honestas entre estudiantes y docentes para establecer límites éticos claros, fomentar el aprendizaje colaborativo y adaptar los métodos de evaluación, como los exámenes orales, que promuevan habilidades críticas y comunicativas. También subraya la importancia de integrar desde el inicio de los estudios orientación profesional enfocada en competencias relacionadas con la IA, y propone alianzas con empresas tecnológicas locales para ofrecer experiencias prácticas. 

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
09/12/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La inteligencia artificial (IA) es uno de los grandes motores del cambio económico del mundo. Estados Unidos y China están a la cabeza. La Unión Europea también apuesta por la IA, especialmente con el Programa Década Digital 2030. Este plan busca que al menos el 75 % de las empresas usen estas tecnologías para 2030. Pero este objetivo tiene un problema: no todas las regiones europeas están avanzando al mismo ritmo.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
09/10/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Una reciente encuesta de la UNESCO a escala mundial reveló que casi dos terceras partes de las instituciones de educación superior que acogen una Cátedra UNESCO o una Red UNITWIN ya cuentan con directrices sobre la utilización de la inteligencia artificial o están en proceso de elaborarlas.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
09/08/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Con motivo de la Semana del Aprendizaje Digital de la UNESCO, que se celebra del 2 al 5 de septiembre en París, el programa “Todo por hacer” de Radio 5 (RNE) se centra en el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación y en las industrias creativas.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
09/05/2025
profile-icon Marina Marcuello

Las propietarias de los derechos de varias de las IP más famosas del mundo se unen en su lucha contra la inteligencia artificial y las creaciones no autorizadas.

Si le solicitas a la IA de Midjourney que cree un vídeo con superhéroes, lo creará sin tener en cuenta que esto va en contra del derecho a la propiedad intelectual, es por esto que Warner Bros ha decidido demandarla ya que ha generado este contenido sin ningún tipo de autorización.
Esta demanda se une a las que ya presentaron Disney y Universal hace unos meses contra la misma compañía.

Acceso a la noticia

IA
imagen-decorativa
09/03/2025
profile-icon Marina Marcuello

En la revista Science Advances se ha publicado un artículo en el que con ayuda de la Inteligencia Artificial, el experto Daniel Acuña, junto con otros investigadores han analizado la posibilidad de que más de 15000 revistas fueran “depredadoras”. En un primer informe la inteligencia artificial arrojó un resultado de unas 1400 publicaciones, que finalmente tras una revisión por expertos se quedó en una cifra superior a 1000 títulos; demostrando que la IA es un valioso aliado para el cribado, pero siempre debe haber un análisis final realizado por profesionales.

Las revistas llamadas “depredadoras” cobran una tarifa para publicar sus estudios sin someterlos a una revisión por pares adecuada, sobre todo de países como China, India e Irán.

Acceso a la noticia y al artículo completo

IA
imagen-decorativa
08/29/2025
profile-icon Marina Marcuello

Se trata de un estudio mediante el que se encuesta a los estudiantes sobre la frecuencia y la razón para usar ChatGPT, así como su opinión y el mal uso académico que puede suscitar. De este estudio se extrae que los estudiantes lo utilizan principalmente para recopilar información y que son conocedores de su posible uso poco ético si se utiliza para hacer trampas. Lo que permite contribuir al discurso actual sobre el papel de la IA en la educación superior al proporcionar información precisa sobre su uso.

Acceso al artículo ( con clave institucional)

imagen-decorativa
08/26/2025
profile-icon Marina Marcuello

La Fundación CYD ha publicado Uso y percepción de la IA en el entorno universitario, un análisis que muestra cómo las universidades españolas y los estudiantes emplean las herramientas de inteligencia artificial generativa, así como su valoración e inquietudes sobre éstas.

La publicación recoge datos de dos encuestas: la primera dirigida a las universidades españolas, de la que se obtuvieron respuestas de 20 de ellas, lo que permite observar una serie de tendencias, y la segunda realizada a 800 estudiantes de grado de la universidad española. Algunas de sus conclusiones son:

  • El 89% de los estudiantes universitarios utiliza herramientas de IA; el 35% de forma diaria.
  • Los estudiantes usan más las herramientas de IA que los profesionales universitarios.
  • Solo un 34% de los estudiantes universitarios ha recibido formación sobre IA por parte de su universidad.
  • Las universidades priorizan ofrecer formación en IA a su PDI frente a su alumnado.
  • Las universidades creen que es necesaria una mayor colaboración con las empresas tecnológicas para la implementación de la IA.

Acceso a la publicación

imagen-decorativa
08/21/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Luisa, una estudiante de grado en la universidad, utiliza ChatGPT como tutor personal. Le pide explicaciones adicionales sobre conceptos complejos (“¿Qué conocimientos previos necesito dominar y por qué son relevantes?” o “¿Cómo se relaciona esta parte nueva del temario con los conocimientos de las anteriores?”) y ejemplos prácticos para profundizar en los trabajos que realiza para clase y estudiar para los exámenes (por ejemplo, le pide que señale los errores conceptuales más frecuentes para autoevaluarse mientras estudia o cómo se podría mejorar y enriquecer la entrega del trabajo para la asignatura).

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
08/19/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Un nuevo estudio de Microsoft Research, basado en el análisis de 200.000 conversaciones reales con su chatbot Copilot, identificó las diez profesiones con mayor probabilidad de ser automatizadas por la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral de Estados Unidos. El informe, publicado la semana pasada por Microsoft Research, revela que intérpretes y traductores encabezan la lista de empleos más susceptibles a la automatización, seguidos por historiadores, asistentes de pasajeros y representantes de ventas, entre otros.

 

Acceso al contenido

IA
Footer UE