Logo
Mostrando 7 de 7 resultados

Investigación en la Biblioteca

imagen-decorativa
09/22/2025
profile-icon Raquel Venancio

Entre los referentes habituales cuando tenemos que buscar una revista indexada está Scimago; además de darnos un factor de impacto y datos relevantes sobre las revistas, también permite mediante diferentes listados buscar revistas cuando queremos localizar medios que se ajusten a lo que necesitan los investigadores.

Y desde hace unas semanas han incorporado una funcionalidad que mejora lo que nos ofrecía hasta ahora; cuando hacemos una búsqueda tanto en Journal Rankings como en Journal Valuepermite aplicar dos filtros: uno permite seleccionar solo revistas que también aparezcan en la WoS, y otro, permite indexar solo revistas diamante.

Estos dos filtros son una mejora considerable en la agilidad a la hora de poder seleccionar recursos y ahorrando tiempo a los investigadores en la ardua labora de selección de recursos.

¿Lo has probado ya? ¿Qué opinas de esta nueva funcionalidad?

imagen-decorativa
07/10/2025
profile-icon Raquel Venancio

Cuando hacemos comentarios acerca de la publicación y mencionamos las malas prácticas, los ecos siempre nos hablan de los sellos editoriales o de las revistas, de esas fábricas de papers que perjudican con seriedad el mundo académico o de aquellas otras que se hacen pasar por revistas respetables y acaban secuestrando el trabajo y el dinero de los investigadores.

Pero, ¿qué pasa cuando las malas artes vienen de mano de los propios investigadores? En una época donde la IA pone al alcance de muchos la tentadora oportunidad de acelerar el trabajo con datos sin revisar, imágenes retocadas o textos que ni siquiera ha redactado el profesional nos cuestionamos qué responsabilidad tiene el científico y qué responsabilidad la entidad que lo ampara.

Dos noticias para ilustrar esta entrada: 

 Springer Nature book on machine learning is full of made-up citations

'Positive review only': Researchers hide AI prompts in papers

Tanto el libro retractado como los investigadores que incluyen texto para evitar las reseñas negativas enseñan una cara oscura del mundo de la investigación, la de llegar al coste que sea a publicar material Al “publish or perish” del que hemos hablado en otras ocasiones y que queda perfectamente ejemplificado con estas dos noticias.

 

imagen-decorativa
06/18/2025
profile-icon Raquel Venancio

Hoy han anunciado desde JCR que ya se puede consultar el factor de impacto correspondiente a 2024.

Si estabas pensando en publicar en una revista y consideras necesario evaluar cuartil y factor de impacto según el JCR, recuerda volver a comprobar la información por si ha habido alguna variación. 

Desde el blog de Clarivate nos cuentan, como ya avanzaron hace unos días, que habría cambios en cómo recogen las citas al respecto de aquellos artículos que hayan sido retractados pero además, nos enseñan cómo y de qué manera va a aparecer ilustrada esta información en la página del JCR mediante alertas sobre las revistas que tienen citas no indexadas. Puede ver la información en el propio post del blog.

Esta nueva edición, en la que se cumplen 50 años de JCR, nos muestra cómo algo se está moviendo según las demandas de los nuevos escenarios de publicación, pero donde los índices y ránquines de revistas siguen teniendo mucho peso a la hora de evaluar y de escoger los medios donde se publica la producción científica.

 

imagen-decorativa
06/02/2025
profile-icon Raquel Venancio

Cuando el personal investigador quiere enviar su manuscrito a alguna revista especializada debe tener en cuenta diversos factores como el público objetivo de la revista que tiene en el punto de mira, el consejo editorial, el prestigio, las APC's, y algo de lo que a veces se habla menos pero resulta fundamental: el tiempo que transcurre desde que se remite el manuscrito hasta que se acepta y publica el mismo.

Unos tiempos bien definidos en las políticas editoriales son imprescindibles. Los profesionales deben saber si esos tiempos cumplen con sus expectativas o son demasiado dilatados para el tipo de datos que manejan. Como relata en su entrada Cabezas Clavijo:

La revisión editorial (es decir, el proceso de la revista en que se determina si tu trabajo pasa a ser revisado por expertos o es rechazado sin evaluación) no debería durar más de 3-4 semanas. Si la cosa pasa de castaño a oscuro (es decir, unos 3 meses sin noticias del artículo), te recomiendo retirar el artículo, y enviarlo a otra revista (pero deberás empezar de nuevo el proceso)   

¿Qué puede hacer que una revista dilate tanto los procesos de revisión? Podríamos señalar varias causas, pero en esta entrada nos vamos a centrar en el proceso de revisión por pares y la dificultad que supone para las editoriales encontrar revisores dispuestos a cumplir con los ajustados plazos de revisión que se les otorgan. O podríamos formular la frase al revés: la dificultad que tienen los revisores de cumplir con los plazos que imponen las editoriales, además de seguir cumpliendo con todas sus obligaciones diarias.

Ya son diversos los foros donde se alza la voz alto y claro indicando que el tiempo de los profesionales que hacen este proceso de revisión debe ser validado de alguna forma, ya que las editoriales reciben grandes beneficios por la publicación pero esperan que este trabajo se haga de forma gratuita,

La “tokenización” de los revisores, incluir la revisión como un mérito más en las evaluaciones y acreditaciones, el pago directo por el trabajo, y otras vías de retribución de un trabajo que no deja de ser eso, trabajo profesional y cualificado al servicio de la investigación, son opciones encima de la  mesa que algunas editoriales sí que han puesto en marcha y que a la larga quizá generen ciertas desigualdades o desequilibrios en la balanza.

Por ahora, lo que está claro, es que sin evaluar la penalización que supone este trabajo para muchos profesionales lo que sale perdiendo es la cantidad de tiempo que tanto quienes quieren publicar como quienes se ven atrapados en la revisión ven perdido en su día día. ¿Hora de las editoriales y las instituciones de dar un paso al frente? 

Cabezas Clavijo, Álvaro (2025, junio). ¿CÓMO EVITO RETRASOS EN LA EVALUACIÓN DE MI PAPER? [Publicación]. LinkedIn. https://www.linkedin.com/posts/%C3%A1lvaro-cabezas-clavijo-192ab820_c%C3%B3mo-evito-retrasos-en-la-evaluaci%C3%B3n-de-activity-7335046275983196160--C2z?utm_source=social_share_send&utm_medium=android_app&rcm=ACoAABeTb7UBS8dGYhvB7OTF8vrwy3W0f60P7VY&utm_campaign=gmail
 

Villatoro, Francisco R. (18 noviembre de 2021). Una estimación del coste monetario de la revisión por pares. La Ciencia de la Mula Francis. https://francis.naukas.com/2021/11/18/una-estimacion-del-coste-monetario-de-la-revision-por-pares/

Caballero, Daniel Sánchez. «Las revisiones por pares, un negocio milmillonario alimentado con el trabajo gratuito de científicos». ElDiario.es, 2 de febrero de 2023, https://www.eldiario.es/sociedad/revisiones-pares-negocio-milmillonario-alimentado-trabajo-gratuito-cientificos_1_9916443.html.

 

imagen-decorativa
04/01/2025
profile-icon Raquel Venancio

El sistema de publicación académica y científica ha requerido de un procedimiento de control por parte del propio mundo académico y científico para avalar, de una forma empírica, que lo que consta en dichas publicaciones es veraz y digno de confianza.

Ahora bien, desde los sellos editoriales han utilizado este proceso de forma quizá algo sibilina y han terminado poniendo a la Ciencia a su servicio disponiendo de esa revisión por pares de forma gratuita alegando un trabajo de control entre colegas de profesión.

¿Qué ha supuesto esto? La realidad es que un trabajo de estas dimensiones, sin remunerar, añadido a las ya extensas agendas de los científicos y científicas supone que no se prioricen los esfuerzos, lo que hace que se dilaten mucho los plazos en muchas ocasiones, además de menospreciar un trabajo profesional que por otra parte reporta beneficios a las revistas que procesan los artículos.

Desde Nature nos presentan el experimento de dos revistas en que con una pequeña bonificación a los revisores, consiguieron una revisión en un plazo mucho más corto, con un resultado igual en calidad y profesionalidad. Este y otros medios de bonificación se han puesto encima de la mesa en los últimos años con el fin de no precarizar un trabajo tan especializado y necesario como el de los revisores en favor de las empresas privadas. 

¿Qué opináis como profesionales? ¿Debería incentivarse de forma económica este trabajo o mediante otro tipo de bonificaciones? ¿O la Ciencia debe ser supervisora del trabajo científico y evitar mercantilizar el trabajo de revisión para no influir en sus resultados?

Acceso

imagen-decorativa
03/26/2025
profile-icon Raquel Venancio

Los sellos de calidad de las publicaciones son marcas de garantía que se tienen en cuenta a la hora de poner en valor los medios de publicación de las aportaciones de los investigadores.

La FECYT, por ejemplo, emite cada año un sello de calidad para publicaciones periódicas  para “ … garantizar la calidad editorial y científica, asegurarse de que las revistas académicas españolas cumplen con altos estándares de rigor, tanto en la selección de artículos como en la revisión por pares y el cumplimiento de prácticas editoriales excelentes, éticas y sostenibles”. Este año será la novena edición y este año tiene como objetivos primordiales la ciencia abierta y la perspectiva de género.

Pero no solo las revistas reciben sello: las editoriales y las colecciones editoriales tienen su propio sello y se les otorga el sello de calidad CEA-APQ. Este año, en concreto, nueve colecciones editoriales y cuarenta monografías individuales.

Estos sellos, valorables en convocatorias como los sexenios son formas de identificar indicios de calidad en publicaciones españolas que a veces, entre tanto sello editorial extranjero, pueden pasar inadvertidos. 

A la hora de tener presentes los criterios para seleccionar los medios donde publicar una aportación, aunque no son criterios que tomemos en cuenta en un primer momento, un sello de calidad como este sí que puede ser determinante a la hora de decidir entre varios títulos.

Acceso

imagen-decorativa
03/12/2025
profile-icon Raquel Venancio

En este estudio del Observatorio Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación se hace un análisis del panorama de las revistas científicas del área de Comunicación en España, analizando las condiciones en que se edita.

Llama la atención que en un elevado porcentaje, un 90% , la edición esté en manos de universidades y casi en la misma medida son revistas diamante. También hablan en porcentaje elevado las dificultades, donde la falta recursos humanos y económicos identifican parte de los obstáculos que les impiden a veces poder progresar, ya que generan una sobrecarga de trabajo sobre los equipos editoriales y retrasos en las publicaciones.

Es interesante obtener este tipo de datos ya que es mucho más habitual ver el panorama desde áreas con una gran volumen de publicación como las de Ciencias Biomédicas, pero en otras con menos volumen o quizá menos espacio en las grandes editoriales, debemos tener presente con qué cuentan los investigadores y académicos para poder publicar y con qué medios se está trabajando, al menos a nivel nacional.

Acceso

Footer UE