Logo
Mostrando 5 de 5 resultados

Investigación en la Biblioteca

06/30/2025
profile-icon Raquel Venancio

Creative Commons es la organziación sin ánimo de lucro que ampara las licencias que permiten a los autores compartir conocimiento bajo determinados acuerdos pero con un objetivo común: el acceso abierto y la libre circulación de conocimiento entendiendo que esa libre circulación entra en un contexto de reciprocidad entre creadores.

Hasta ahora las licencias existentes y que determinaban en qué condiciones se podían compartir contenidos eran: 

Atribución(CC BY)
Atribución-Compartir Igual(CC BY-SA) 
Atribución-No Derivadas(CC BY-ND) 
Atribución-No Comercial(CC BY-NC)
Atribución-No Comercial-Compartir Igual(CC BY-NC-SA)
Atribución-No Comercial-No Derivadas(CC BY-NC-ND)

 

Y ahora, desde la plataforma presentan CC Signals, un paso adelante para identificar en qué contenidos  los autores dan su consentimiento para que se usen en los entrenamientos para la IA, pero exigen a los desarrolladores que haya esa reciprocidad de la que se habla en todo el proyecto de Creative Commons.

Proponen cuatro vías para poder hacerlo: 

Credit:   Debe dar el crédito apropiado basado en el método, los medios y el contexto de su uso.  

Direct Contribution: Debe proporcionar ayuda monetaria o en especie a la Parte Declarante para su desarrollo y mantenimiento de los bienes, basándose en una valoración de buena fe que tenga en cuenta el uso que usted hace de los bienes y sus medios económicos. 

Ecosystem Contribution: Debe devolver una ayuda monetaria o en especie al ecosistema del que se beneficia, basándose en una valoración de buena fe que tenga en cuenta el uso que usted hace de los bienes y sus medios económicos.  

Open: El sistema de IA utilizado debe ser abierto. Por ejemplo, los sistemas de IA deben satisfacer el Marco de Apertura de Modelos (MOF) Clase II, MOF Clase I o la Definición de IA de Código Abierto (OSAID).

 

Con esta nueva perspectiva, CC da un paso al frente en un tema tan delicado como son los derechos de autor y el uso que los desarrolladores están haciendo de los contenidos para el entrenamiento de las mismas, tratando de ofrecer una vía intermedia para, entendemos, el bien de todos.

Como autores, ¿qué opináis de estas nuevas licencias?

0 materias
imagen-decorativa
06/18/2025
profile-icon Raquel Venancio

Hoy han anunciado desde JCR que ya se puede consultar el factor de impacto correspondiente a 2024.

Si estabas pensando en publicar en una revista y consideras necesario evaluar cuartil y factor de impacto según el JCR, recuerda volver a comprobar la información por si ha habido alguna variación. 

Desde el blog de Clarivate nos cuentan, como ya avanzaron hace unos días, que habría cambios en cómo recogen las citas al respecto de aquellos artículos que hayan sido retractados pero además, nos enseñan cómo y de qué manera va a aparecer ilustrada esta información en la página del JCR mediante alertas sobre las revistas que tienen citas no indexadas. Puede ver la información en el propio post del blog.

Esta nueva edición, en la que se cumplen 50 años de JCR, nos muestra cómo algo se está moviendo según las demandas de los nuevos escenarios de publicación, pero donde los índices y ránquines de revistas siguen teniendo mucho peso a la hora de evaluar y de escoger los medios donde se publica la producción científica.

 

imagen-decorativa
06/13/2025
profile-icon Raquel Venancio

Desde Clarivate nos han dado un avance de lo que va a ser el JIF de este año, y las novedades que nos trae para el cálculo del mismo.

Lo denominan “pequeño pero importante cambio de políticas”, aunque no parece poca cosa, precisamente: el cálculo del JIF y las métricas relacionadas excluirán a partir de ahora las citas hacia y desde contenidos retractados y retirados.

Es decir: dejan de tenerse en cuentas las citas que hayan recibido aquellos artículos que hayan debido retractarse, pero también las citas que hayan generado estos artículos hacia otros artículos. Calculan que el cómputo no será muy elevado, pero al menos un 1% variará su categoría.

Los pasos hacia adelante de las grandes plataformas desde donde se evalúan aportaciones y medios, son indicadores claros de por dónde está tornando el rumbo de la puesta en valor de la ética en la publicación. Ante la exigencia de nuevas formas de evaluar y de prácticas que puedan distorsionar las métricas, es necesario este tipo de ajustes para equilibrar la balanza.

Puedes leer el comunicado completo de Clarivate aqui.

imagen-decorativa
06/05/2025
profile-icon Raquel Venancio

Después de muchos meses de trabajo, de esperar a que una revista o una editorial nos de el visto bueno, de las correcciones oportunas, por fin el trabajo de la investigación a la que tanto tiempo hemos dedicado ha visto la luz. Y ahora, ¿ qué ?

Haber elegido bien el medio es un primer paso para darle entidad a nuestro trabajo, pero ahora nos toca una nueva labor y es asegurarnos de que ese trabajo se vea. Como señala Julián Marquina en su blog: 

…seguro que has visto muchos trabajos que podrías calificar como “normales” con una visibilidad extraordinaria y unos trabajos “extraordinarios” con una visibilidad normal. Eso es porque los autores de los primeros eran conscientes de la importancia de seguir trabajando para conseguir posicionar sus investigaciones, y con ello ganar visibilidad.  Así que es hora de remangarse y ponerse a trabajar (aunque más bien sería “seguir trabajando”).

Existen varios términos que podemos trabajar: la visibilidad académica y el SEO académico. Uno lo hace el investigador con su trabajo, y el otro lo hace un profesional especializado en redes, un community manager pero que a su vez, es científico. Esta figura puede trabajar la difusión y divulgación del trabajo y los resultados de un grupo de investigación generando contenido a partir del propio trabajo del grupo: infografías, vídeos, notas de prensa, etc. (Boté, 2017)

La visibilidad académica es lo que deben hacer la mayoría de los investigadores por su trabajo si no están en grandes grupos con presupuestos adecuados para tener perfiles como el anterior a su disposición, o, si no tienen formación suficiente y adecuada para poder abarcar todo ese trabajo del que hablábamos. Y entonces, ¿qué puede hacer? Los blogs y artículos especializados coinciden en lo mismo:

- Apostar por el acceso abierto (Open Access) siempre que sea posible: las posibilidades de citación de un artículo en abierto se multiplican y permiten mayor facilidad para descargar, leer y compartir tu trabajo.

- Deposita tu trabajo en repositorios: institucionales, generalistas o especializados. Tener tu trabajo en estrucuturas de ciencia abierta permiten difundir y dar difusión a tu trabajo, y que aquella producción que tiene más dificultades para promocionarse como participaciones en congreso, por ejemplo, tengan su espacio de descubrimiento.

- Mantén tus perfiles de autor al día y bien perfilados: que te encuentren, y cuando te encuentren, que puedan localizar toda tu obra a la vez. Parece obvio, pero es muy importante procurar que este trabajo esté al día.

- Utiliza las redes a tu favor: escribir el resumen en tu blog, anunciar la publicación en tu Linkedin, comentar en tus redes sociales que has hecho una publicación, comentarlo en redes especializadas… Todo aquello que pueda dar difusión a tu trabajo generará movimiento y métricas de tipo social.

- Participa en congresos moviendo tu trabajo: asegúrate de escoger siempre eventos que sean especializados y realmente tengan que ver con tu área de trabajo. Pero será una forma de dar publicidad a tu trabajo y de crear contacto con gente que trabaje en tu misma área con la que después podrás generar redes para mover más trabajos en el futuro.

El último consejo, pero nada desdeñable, sería que cuentes siempre con la Unidad de Bibliometría para poder asesorarte en estos tips y resolverte dudas que puedan surgirte al respecto.

 

Marquina, Julián. (22 de junio de 2017). 14 consejos para ganar la ansiada visibilidad de tus trabajos académicos. Julián Marquina: Bibliotecas, libros y tecnología. https://www.julianmarquina.es/14-consejos-para-ganar-la-ansiada-visibilidad-de-tus-trabajos-academicos/

Boté, Juan José (19 de febrero de 2017). Visibilidad Académica y SEO Académico. NI es lo mismo, ni es igual. Juano Boté. https://web.archive.org/web/20201028024637/http://juanjobote.com/visibilidad-academica-seo-academico/

 

imagen-decorativa
06/02/2025
profile-icon Raquel Venancio

Cuando el personal investigador quiere enviar su manuscrito a alguna revista especializada debe tener en cuenta diversos factores como el público objetivo de la revista que tiene en el punto de mira, el consejo editorial, el prestigio, las APC's, y algo de lo que a veces se habla menos pero resulta fundamental: el tiempo que transcurre desde que se remite el manuscrito hasta que se acepta y publica el mismo.

Unos tiempos bien definidos en las políticas editoriales son imprescindibles. Los profesionales deben saber si esos tiempos cumplen con sus expectativas o son demasiado dilatados para el tipo de datos que manejan. Como relata en su entrada Cabezas Clavijo:

La revisión editorial (es decir, el proceso de la revista en que se determina si tu trabajo pasa a ser revisado por expertos o es rechazado sin evaluación) no debería durar más de 3-4 semanas. Si la cosa pasa de castaño a oscuro (es decir, unos 3 meses sin noticias del artículo), te recomiendo retirar el artículo, y enviarlo a otra revista (pero deberás empezar de nuevo el proceso)   

¿Qué puede hacer que una revista dilate tanto los procesos de revisión? Podríamos señalar varias causas, pero en esta entrada nos vamos a centrar en el proceso de revisión por pares y la dificultad que supone para las editoriales encontrar revisores dispuestos a cumplir con los ajustados plazos de revisión que se les otorgan. O podríamos formular la frase al revés: la dificultad que tienen los revisores de cumplir con los plazos que imponen las editoriales, además de seguir cumpliendo con todas sus obligaciones diarias.

Ya son diversos los foros donde se alza la voz alto y claro indicando que el tiempo de los profesionales que hacen este proceso de revisión debe ser validado de alguna forma, ya que las editoriales reciben grandes beneficios por la publicación pero esperan que este trabajo se haga de forma gratuita,

La “tokenización” de los revisores, incluir la revisión como un mérito más en las evaluaciones y acreditaciones, el pago directo por el trabajo, y otras vías de retribución de un trabajo que no deja de ser eso, trabajo profesional y cualificado al servicio de la investigación, son opciones encima de la  mesa que algunas editoriales sí que han puesto en marcha y que a la larga quizá generen ciertas desigualdades o desequilibrios en la balanza.

Por ahora, lo que está claro, es que sin evaluar la penalización que supone este trabajo para muchos profesionales lo que sale perdiendo es la cantidad de tiempo que tanto quienes quieren publicar como quienes se ven atrapados en la revisión ven perdido en su día día. ¿Hora de las editoriales y las instituciones de dar un paso al frente? 

Cabezas Clavijo, Álvaro (2025, junio). ¿CÓMO EVITO RETRASOS EN LA EVALUACIÓN DE MI PAPER? [Publicación]. LinkedIn. https://www.linkedin.com/posts/%C3%A1lvaro-cabezas-clavijo-192ab820_c%C3%B3mo-evito-retrasos-en-la-evaluaci%C3%B3n-de-activity-7335046275983196160--C2z?utm_source=social_share_send&utm_medium=android_app&rcm=ACoAABeTb7UBS8dGYhvB7OTF8vrwy3W0f60P7VY&utm_campaign=gmail
 

Villatoro, Francisco R. (18 noviembre de 2021). Una estimación del coste monetario de la revisión por pares. La Ciencia de la Mula Francis. https://francis.naukas.com/2021/11/18/una-estimacion-del-coste-monetario-de-la-revision-por-pares/

Caballero, Daniel Sánchez. «Las revisiones por pares, un negocio milmillonario alimentado con el trabajo gratuito de científicos». ElDiario.es, 2 de febrero de 2023, https://www.eldiario.es/sociedad/revisiones-pares-negocio-milmillonario-alimentado-trabajo-gratuito-cientificos_1_9916443.html.

 

Footer UE