Editoriales, analistas y asociaciones han emitido sus predicciones sobre el futuro de la investigación y la publicación académica, con un rango de años que van desde lo más inmediato hasta 2029.
Hay ciertas coincidencias: por una parte, la presencia de la IA no se pasa por alto y se hacen propuestas desde su integración para hacer una criba de manuscritos en una primera instancia a un uso más orientado a la detección de contenidos falsificados o fraudulentos.
Otra, la necesidad de la publicación en abierto y el trabajo cooperativo interdisciplinar para poder para poder abordar problemáticas del futuro inmediato que requerirán de campos menos compartimentados y más de expertos en diversas materias para poder aportar sus conocimientos.
La evaluación de esas publicaciones, la necesidad de métricas actualizadas y procesos de revisión con mejoras tanto en plazos como en lo que concierne a los propios revisores (tokenización, por ejemplo) es otra de las cuestiones que se ponen encima de la mesa como necesidad inmediata.
La STM, en su informe de tendencias de 2029, señala como punto fundamental, la necesidad de recuperar y consolidar la confianza en la investigación académica en medio de un mundo de desinformación y sobrecarga de datos de poco o nulo valor.
La propia evolución de la sociedad nos dirá si estas tendencias son las que de verdad van a afianzarse en el mundo académico, aunque desde luego, en primera instancia, no parece que haya nada descabellado ni extremo en las propuestas que parezca poco asumible. Veremos.
(2025, 7 de abril). The reveal of STM Trends 2029. Newsroom. STM Blog. https://stm-assoc.org/stm-trends-2029-the-reveal/
Musa, Zul (2024, 13 de noviembre). 10 Emerging Academic Publishing Trends in 2025. PublishingState.com. https://publishingstate.com/10-emerging-academic-publishing-trends-in-2025/2024/