Las Fake News o noticias falsas son contenidos con apariencia pseudoperiodística falsa o engañosa que se difunde deliberadamente. Estas noticias falsas surgieron con la expansión de las redes sociales y la facilidad para compartir contenido.
Los formatos más habituales son noticias, post de FB o IG, tuit y/o publicidad.
Los temas más recurrentes son política, salud, desastres y emergencias, celebridades, economía y ciencia o tecnología.
Las principales motivaciones son políticas, económicas, religiosas, para provocar, desestabilizar o generar contenidos humorísticos.
Las emociones a las que apelan son la sorpresa, el miedo o la indignación.
Busca la viralización utilizando elementos que aseguren que el contenido alcance al máximo número de personas posible.
Las imágenes están manipuladas, descontextualizadas, pertenecen a otros eventos, etc.
Los titulares son muy llamativos y, en ocasiones, no se corresponden con el contenido.
Las Fake News apelan a los sentimientos para resultar más impactantes, por lo tanto, una clave para detectarlas es preguntarte qué te hacen sentir. Los creadores de bulos y fake news (la infodemia) son conscientes de que apelar a sentimientos intensos es la mejor manera de conseguir reacciones: que la genta comparta, que comente. Esto les aporta visibilidad de cara a algoritmos y viralidad.
Un contenido es sospechoso cuando te hace sentir ganas de compartirlo, ganas de comprar, odio, miedo, etc. También cuando resulta especialmente chocante o gracioso. Otro factor clave para identificarlas es analizar la fuente de la que proviene el contenido.
Son especialmente interesantes las recomendaciones de la IFLA:
Cómo evitar las Fake News:
Promoviendo y practicando la educación mediática y la alfabetización digital para identificar y cuestionar la información que consumimos.