Mara Peterssen y Luz Rello, doctora en Informática y profesora en IE University, analizan cómo la inteligencia artificial puede ayudar a fomentar vínculos entre las diferentes generaciones.
Mara Peterssen y Luz Rello, doctora en Informática y profesora en IE University, analizan cómo la inteligencia artificial puede ayudar a fomentar vínculos entre las diferentes generaciones.
Un profesor de Ciencias de la Computación de Stanford dijo en una conferencia: “La inteligencia artificial es la nueva electricidad. Al igual que la electricidad generó una revolución hace 100 años, la IA está destinada a hacer lo mismo hoy”. Ninguno de los presentes se rió. Nadie protestó ni lo cuestionó porque, en el fondo, sabían que tenía razón. La inteligencia artificial ya está presente entre los estudiantes y llegó para quedarse. El desafío no es frenarla, sino formar profesionales que la usen con criterio, ética y creatividad.
La Inteligencia Artificial Generativa ha pasado por diferentes fases, y esto ha generado una respuesta por parte de los investigadores, que va desde las expectativas, pasa por el miedo, algo de desilusión,… En la actualidad es posible poner el foco en la utilidad real de esta tecnología.
En las ponencias para el Observatorio BIDA y PlaNET25, Álvaro Barbero, Chief Data Scientist y director de inteligencia artificial en el IIC, ha puesto realidad a lo que se está llevando a cabo con la Inteligencia Artificial en las organizaciones y a nivel usuario.
El currículum ecológico fusiona la racionalidad humana con estrategias para preservar el medio ambiente, promoviendo el pensamiento crítico y el conocimiento científico. Basado en el método científico, busca la evolución hacia una comprensión más profunda de la existencia humana y sus responsabilidades ambientales. Este enfoque ecológico en la educación forma líderes con mentalidad Gaia, aprovechando la red global como una biblioteca universal. La integración de la inteligencia artificial exige estrategias pedagógicas basadas en la pregunta, impulsando la evolución hacia una conciencia ambiental integral.
El ámbito universitario relativo al periodismo, ha visto como la Inteligencia Artificial ha transformado de forma radical gran parte de su contenido, conllevando modificaciones en la producción de noticias, la entrega de contenidos y/o la participación del público objetivo.
Este estudio utiliza la teoría de la innovación disruptiva para examinar el impacto de la IA en la enseñanza del periodismo. Se realizaron 14 entrevistas en profundidad con administradores de escuelas de periodismo acreditadas por el Accrediting Council on Education in Journalism and Mass Communications (ACEJMC) en Estados Unidos. Surgieron cinco temas principales en relación con las preguntas de investigación del estudio, incluidas las cuestiones relacionadas con la experiencia del profesorado, las políticas de IA, las asociaciones, el plan de estudios y las consideraciones éticas.
Acceso al artículo (mediante clave institucional)
Actualmente la Inteligencia Artificial está siendo un elemento transformador importante en múltiples casos y la educación no es la excepción. La IA surge como un fuerte instrumento en la educación, en la forma en que se enseña y se aprende. Esta herramienta (IA) está impactando y transformando la perspectiva educativa en todos los niveles.
Este informe ofrece una visión general de la percepción de la inteligencia artificial (IA) en España. Además, el informe permite compararlo con el consumidor español medio que utiliza plataformas de inteligencia artificial con frecuencia. El informe se basa en datos de la encuesta global Consumer Insights de Statista.
El presente estudio ilustra qué esperan los estudiantes del uso de la Inteligencia Artificial Generativa para su rendimiento académico. Se han realizado entrevistas a 20 alumnos chinos, con el fin de examinar sus percepciones sobre esta tecnología.
El estudio reveló que los estudiantes esperaban que la IA desempeñara múltiples funciones, como la de asistente de escritura multitarea, tutor virtual y compañero digital para apoyar procesos de escritura y rendimiento polifacéticos, así como beneficiarles en tres áreas: el proceso de escritura, el rendimiento y el ámbito afectivo.
Estos resultados contribuyen a una comprensión más matizada del impacto de GenAI en la escritura académica, ofreciendo implicaciones para el diseño educativo de IA.
Acceso al artículo (mediante clave institucional)
El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior se ha convertido en un tema crítico en el panorama educativo actual y, consecuentemente, las diversas universidades españolas han desarrollado guías y políticas específicas para integrar estas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este estudio tiene como objetivo analizar los puntos de convergencia y divergencia de las guías de uso de IA en las diferentes universidades de España.
Con el desarrollo de la inteligencia artificial generativa, los traductores ven en riesgo su labor y denuncian que su trabajo se está utilizando para el “entrenamiento” de programas de IA sin su permiso, sin respetar sus derechos de autoría y contraviniendo la normativa europea sobre propiedad intelectual.
Ciertas entidades defienden el principio de Autorización, Remuneración y Transparencia (ART), adoptado por el European Writers’ Council (una federación de asociaciones de autores) como marco esencial para cualquier uso de obras protegidas”, reivindicaban las asociaciones impulsoras del estudio.
Sin embargo, estos principios se están incumpliendo, esto conlleva demandas como la presentada en Francia contra Meta, a mediados de marzo, por asociaciones de editores y autores debido al uso masivo y sin autorización de sus obras para el entrenamiento de modelos de IA generativa.
Acceso a la noticia (mediante clave institucional)