Logo
Mostrando 10 de 17 resultados

Observatorio de sostenibilidad

imagen-decorativa
11/03/2025
Marina Magro

En este artículo se explora cómo los cuentos infantiles pueden ser herramientas educativas para trabajar la crisis ecosocial en la formación de futuros docentes. En una experiencia con alumnado del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Zaragoza, se analizaron 36 libros, identificando temas como el reciclaje, la recogida de basura y el consumismo. El estudio destaca que los libros ayudan a relacionar la educación científica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 15 (“Vida de ecosistemas terrestres”). Concluye que esta metodología fomenta la reflexión ambiental y debe reforzarse en la formulación de preguntas didácticas.

Acceso 

imagen-decorativa
10/12/2025
profile-icon Raúl Arranz

Dentro de los cambios que plantean la Agenda 2030, la literatura, como el resto de las manifestaciones culturales, adquiere un papel esencial. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción de alumnado universitario en formación en torno al papel de la educación literaria y de las herramientas digitales para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A partir de un enfoque metodológico descriptivo transversal, se presenta un análisis cuantitativo a partir de los estadísticos descriptivos a través de la implementación de un cuestionario ad hoc a 237 estudiantes que consta de dieciséis ítems, empleando en diez una escala Likert de cinco puntos. Dicho instrumento presenta un valor de fiabilidad adecuado (? = .749) y se estructura en tres factores a partir del análisis factorial confirmatorio que corrobora su solidez como instrumento. Los resultados obtenidos confirman la importancia que los/las estudiantes otorgan al conocimiento de los ODS en su futura labor como docentes que fomenten la conciencia social y la responsabilidad ciudadana, sin embargo, reflejan la escasa autopercepción en torno al conocimiento de recursos digitales vinculados a la educación literaria que potencien una lectura crítica desde el punto de vista de la sostenibilidad y la conciencia social.

Acceso

imagen-decorativa
10/05/2025
profile-icon Raúl Arranz

This report tells the SDG story in numbers, but it is, above all, a call to action – a call for ambitious action in six critical SDG transitions: food systems, energy, digital connectivity, education, jobs and social protection, and climate and biodiversity. Making these transitions requires massive investment, robust policies and urgent acceleration. It also requires removing barriers to the full participation of women in economies and public life, ending gender-based violence, and ensuring equal access to education, employment and leadership. It means tackling poverty and inequality head-on, closing the digital divide and ensuring that technology, including artificial intelligence, is harnessed inclusively and responsibly.

Access

imagen-decorativa
08/12/2025
Marina Magro

Este estudio tuvo como objetivo sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos del desarrollo sostenible en la educación universitaria. Analizando sus retos y oportunidades, se empleó una metodología descriptiva basada en la revisión de 31 artículos académicos. Los resultados muestran que las universidades pueden integrar la sostenibilidad en sus planes de estudio mediante enfoques multidisciplinarios que fomenten el pensamiento crítico y el compromiso social. El estudio concluye que dicha integración fortalece la formación académica y posiciona a las universidades como agentes clave en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible, capacitando a los estudiantes para enfrentar desafíos globales con responsabilidad social.

Acceso

imagen-decorativa
07/04/2025
profile-icon Raúl Arranz

A decade after the international community pledged in Addis Ababa to ramp up development finance, the gulf between the amounts mobilised by developing and emerging economies and the trillions they need to meet their development goals has been steadily growing. Without significant reform, the gap is set to swell to USD 6.4 trillion by 2030, the target year for the Sustainable Development Goals (SDGs). 
The latest Global Outlook on Financing for Sustainable Development calls for a major overhaul of the global system to mobilise resources to build a sustainable future for all.

Access

imagen-decorativa
05/30/2025
profile-icon Raúl Arranz

The Sustainable Development Goals (SDGs) Multipliers Handbook offers a detailed description of how to prepare, promote and facilitate an SDGs Training of Multipliers or an SDG implementation workshop using Gaia Education’s SDGs Implementation Flashcards.
The intention behind offering this handbook is to make it easy for participants in a SDG Training of Multipliers to step into the role of a multiplier and to feel confident in offering trainings and implementation workshops to their business team, in their organisation, in local community centres and town halls, or in schools and universities.
The well structured training flow (as detailed in the handbook) along with the flashcards enable facilitators to let the participants — who know more about their particular context than the facilitator might — do most of the creative work. The role of the facilitator is more to set people up to have these co-creative conversations and help them harvest and deepen into strategies to implement the results of their creative SDG brainstorming.
The handbook outlines who the training is for, how it can be adapted to different contexts, a training materials check-list, how to set up the workshop space, and desired outcomes for the training.
The handbook contains two detailed workshop scripts for a day-long and a half-day SDGs Training of Multipliers/SDG implementation workshops. Each with a step-by-step list of what exercises to facilitate in what sequence and how to do so. In addition to that the handbook has recently been updated, in form of stand along Addenda to the manual, to also include further instructions and guidance on how to adapt and use the materials in schools, universities and with local public bodies (e.g. local councils, community groups, but also NGOs, and SMEs).

Access

imagen-decorativa
05/30/2025
profile-icon Raúl Arranz

El presente trabajo tiene como principal objetivo evaluar el nivel de compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las grandes empresas españolas a partir de la información contenida en sus Estados de Información No Financiera (EINF) y las cartas de sus presidentes e identificar los posibles factores explicativos asociados a la propia organización. Para ello se ha contado con una muestra equilibrada de 58 compañías españolas, 29 cotizadas y 29 no cotizadas, en el ejercicio 2019. Los resultados obtenidos ponen de relieve: i) la mayor preocupación que despiertan los ODS entre las empresas expuestas en los mercados bursátiles y aquellas que son de mayor tamaño; ii) la importancia de contar con consejos de administración diversos, que integren el mayor número de intereses posibles así como aquellos valores y principios que se atribuyen de forma intrínseca a las mujeres; y iii) el mayor énfasis en aquellos ODS relacionados con aquellas temáticas ya conocidas por este tipo de organizaciones, gracias a su mayor experiencia en el reporting no financiero, publicando documentos como los informes de responsabilidad social corporativa o las memorias de sostenibilidad.

Acceso

 

imagen-decorativa
05/13/2025
profile-icon Raúl Arranz

El informe “Desarrollo Sostenible en las empresas del IBEX 35: análisis del 2024" ofrece un análisis exhaustivo sobre los avances de las empresas que conforman el principal índice bursátil español en términos de sostenibilidad empresarial. Este informe analiza el grado de integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las estrategias corporativas de estas empresas y cómo están contribuyendo a la Agenda 2030.
Y es que, como revela este estudio, el compromiso con la sostenibilidad sigue creciendo, con el 97% de las empresas del IBEX 35 incorporando los ODS en su estrategia. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer, especialmente en lo que respecta a establecer objetivos cuantificables y medibles, donde solo el 66% ha dado ese paso crucial. Además, el 86% de las empresas han incluido la sostenibilidad en sus planes de remuneración y el 77% alinea sus programas de acción social y voluntariado con los ODS.

Acceso (requiere registro) 

imagen-decorativa
04/21/2025
profile-icon Raúl Arranz

En la actualidad, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son desconocidos para una gran parte de la sociedad española, dando lugar a la desinformación y corrientes que se posicionan en su contra. Por ello, es imperativo construir una nueva narrativa que llegue a la ciudadanía, promoviendo una comprensión profunda y fomentando su respaldo. 

Ante este contexto, REDS-SDSN Spain e Iberdrola impulsan una iniciativa para contribuir a la generación de narrativas claras y cautivadoras sobre la Agenda 2030, analizando de manera crítica los éxitos y desafíos hasta la fecha, e integrando perspectivas y experiencias de distintos sectores. Para ello, celebramos un itinerario de tres sesiones de diálogo a lo largo de 2024 con la participación de representantes del sector público, empresas, academia, tercer sector, medios de comunicación y agentes culturales. Con los resultados, ideas, y perspectivas de estas conversaciones, generaremos un documento con propuestas específicas acerca de cómo deberíamos contar la Agenda 2030 en el período 2025-2030.

Acceso

imagen-decorativa
04/07/2025
profile-icon Raúl Arranz

La sostenibilidad en la educación superior es cada vez más relevante, integrándose en la docencia e investigación universitaria. Las universidades forman profesionales conscientes del desarrollo sostenible, incorporando asignaturas y módulos específicos en sus planes de estudio. Estas iniciativas fomentan prácticas sostenibles y una mentalidad crítica. En investigación, las universidades lideran proyectos innovadores que abordan desafíos medioambientales y sociales, como energía renovable, gestión de residuos, conservación de la biodiversidad, cambio climático y las prácticas de buen gobierno corporativo. Así, la sostenibilidad se convierte en un componente clave de la agenda académica.

Acceso