https://d115jpn9r81ew0.cloudfront.net/data/headers/1991/BANNER_PREGUNTA_A_LOS_BIB.png
Mostrando 9 de 9 resultados

Observatorio de sostenibilidad

imagen-decorativa
04/21/2025
profile-icon Raúl Arranz

En la actualidad, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son desconocidos para una gran parte de la sociedad española, dando lugar a la desinformación y corrientes que se posicionan en su contra. Por ello, es imperativo construir una nueva narrativa que llegue a la ciudadanía, promoviendo una comprensión profunda y fomentando su respaldo. 

Ante este contexto, REDS-SDSN Spain e Iberdrola impulsan una iniciativa para contribuir a la generación de narrativas claras y cautivadoras sobre la Agenda 2030, analizando de manera crítica los éxitos y desafíos hasta la fecha, e integrando perspectivas y experiencias de distintos sectores. Para ello, celebramos un itinerario de tres sesiones de diálogo a lo largo de 2024 con la participación de representantes del sector público, empresas, academia, tercer sector, medios de comunicación y agentes culturales. Con los resultados, ideas, y perspectivas de estas conversaciones, generaremos un documento con propuestas específicas acerca de cómo deberíamos contar la Agenda 2030 en el período 2025-2030.

Acceso

imagen-decorativa
04/07/2025
profile-icon Raúl Arranz

La sostenibilidad en la educación superior es cada vez más relevante, integrándose en la docencia e investigación universitaria. Las universidades forman profesionales conscientes del desarrollo sostenible, incorporando asignaturas y módulos específicos en sus planes de estudio. Estas iniciativas fomentan prácticas sostenibles y una mentalidad crítica. En investigación, las universidades lideran proyectos innovadores que abordan desafíos medioambientales y sociales, como energía renovable, gestión de residuos, conservación de la biodiversidad, cambio climático y las prácticas de buen gobierno corporativo. Así, la sostenibilidad se convierte en un componente clave de la agenda académica.

Acceso

imagen-decorativa
03/27/2025
profile-icon Raúl Arranz

Digitalization is a core component of the green transition. Today’s focus is on quantifying and predicting the climate effects of digitalization through various life-cycle assessments and baseline scenario methodologies. Here we argue that this is a mistake. Most attempts at prediction are based on three implicit assumptions: (a) the digital carbon footprint can be quantified, (b) business-as-usual with episodic change leading to a new era of stability, and (c) investments in digitalization will be delivered within the cost, timeframe, and benefits described in their business cases. We problematize each assumption within the context of digitalization and argue that the digital carbon footprint is inherently unpredictable. We build on uncertainty literature to show that even if you cannot predict, you can still mitigate. On that basis, we propose to rethink practice on the digital carbon footprint from prediction to mitigation.

Access

imagen-decorativa
03/21/2025
profile-icon Raúl Arranz

En la sociedad actual los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan una hoja de ruta en nuestro quehacer diario, tanto a nivel educativo como social. Partiendo de esta base, este proyecto de Innovación Educativa crea redes entre alumnado, profesorado y entidades fomentando un escenario inmejorable para poner en relación el área académica con la praxis. El objetivo general de este trabajo es ahondar en las potencialidades del proyecto desde una visión poliédrica implicando a alumnado, entidades sociales y profesorado. Tomando como base la perspectiva cualitativa se ha fomentado la participación activa del alumnado, profesorado y entidades del tercer sector en todo el proceso. Asimismo, todo el proceso ha sido documentado a través de grupos focales, ejercicios de escritura automática y un registro sistemático de los trabajos. El análisis de la documentación generada se ha desarrollado a través de una categorización deductivo-inductiva de la información mediante los softwares NVivo (Windows) e Iramuteq (0.7 alpha 2). Les resultados destacan el marcado carácter dialógico y participativo que han posibilitado las metodologías propuestas para el desarrollo de los TFGs, así como del propio proceso de coordinación, sistematización y evaluación de todo el proyecto de innovación en su conjunto. Estos hallazgos permiten corroborar algunos de las evidencias que la literatura científica arroja a la hora de señalar el valor añadido de propuestas pedagógicas como el Aprendizaje - Servicio o el Aprendizaje Basado en la Investigación dentro de la Educación Superior y más concretamente en el marco de desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Acceso

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raúl Arranz

Las competencias artísticas reflejadas en los planes docentes de la Educación Artística Superior impulsan la capacitación experta del alumnado universitario en el área, al tiempo que promueven una ciudadanía comprometida con su entorno en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el presente trabajo se estudian las relaciones entre competencias artísticas, arte y ODS en las titulaciones de grado y posgrado de tres universidades españolas con el objetivo de identificar contenidos artísticos y presencia de ODS en los 28 planes docentes analizados, mediante el método de la investigación documental y empleando la técnica de análisis de contenido. Los resultados obtenidos indican una esperada presencia mayoritaria de competencias relacionadas con el arte en los planes docentes, al tiempo que se muestra una relación meramente testimonial de competencias artísticas con los ODS, principalmente en las titulaciones de posgrado. Por todo ello, se constata un aceptable desarrollo de competencias artísticas en la educación superior y una pobre alineación de dichas competencias con la Agenda 2030, lo que reclama un compromiso más decidido por la implantación de los ODS en la educación artística superior a través de los planes docentes.

Acceso

imagen-decorativa
03/06/2025
profile-icon Raúl Arranz

The GreenComp community is the community of people and organisations building on the European sustainability competence framework to develop knowledge, skills and attitudes to live, work and act with empathy and care for the planet. It is a participatory community hosted by the Education for Climate Coalition, a flagship initiative of the European Education Area of the European Commission.
The community contributes to the European Commission’s follow-up of the Council Recommendation on learning for the green transition and sustainable development, in particular the provision on the European sustainability competence framework (GreenComp), supporting its dissemination and take-up. It seeks to do so by identifying needs and interests related to sustainability education and by upscaling, supporting and promoting co-created practices and materialsto help learners develop green competences under the umbrella of the Education for Climate Coalition.
This report presents a synthesis of the main actions conducted since the launch of the GreenComp community as well as community resources for community accountability. It can be clustered in the following categories: (1) positioning within the Education for Climate Coalition, (2) community management and facilitation of needs and interests, and (3) community outreach and events.

Access

imagen-decorativa
03/04/2025
profile-icon Raúl Arranz

En el año 2015 Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, entre los que se encuentra el ODS 5 que propone la igualdad de género. A apenas siete años del término de esta Agenda, se constata que, aunque ha habido avances significativos, todavía falta compromiso y trabajo por parte de todas las administraciones y entidades educativas para contribuir al logro de todas las metas que incluyen los 17 ODS. En este contexto, los objetivos de este estudio son: 1) analizar, a partir de los informes oficiales que ofrece la web de los ODS de Naciones Unidas, las diferencias existentes entre hombres y mujeres a escala mundial, mostrando la vinculación entre el ODS 5 y otros ODS; 2) conocer el vínculo de la universidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y en particular con el ODS 5; y 3) explorar las medidas que se han llevado a cabo por parte de la universidad española para la implementación del ODS 5, en la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en el gobierno y en la investigación. Para alcanzar estos objetivos se ha empleado una metodología descriptiva, llevando a cabo una revisión bibliográfica de informes gubernamentales, legislación vigente española y publicaciones científicas. Como conclusiones, se reconocen los avances significativos que se han logrado en términos de políticas de igualdad, promoción de la perspectiva de género en la educación, investigación y la participación de las mujeres en roles académicos y de liderazgo. Sin embargo, también se han identificado desafíos persistentes, como las brechas de género en ciertas disciplinas y la necesidad de abordar y eliminar la violencia de género en el entorno universitario. Es esencial mantener y fortalecer el compromiso con políticas inclusivas y medidas concretas que aborden las desigualdades de género en la Educación Superior. Esto implica promover la diversidad y la equidad en la contratación y promoción del personal académico, así como garantizar que se fomente una cultura universitaria libre de discriminación y violencia de género.

Acceso

imagen-decorativa
03/03/2025
profile-icon Raúl Arranz

The integration of digital technologies in Higher Education (HE) has dramatically changed the way students learn, however it has also raised critical concerns about the sustainability aspects of digital learning. Although a considerable amount of literature has been published on digital learning and Sustainable Development (SD) in HE, further research is needed to establish a comprehensive research framework which synthesises and organises the knowledge in this area. This paper draws on a critical review of the literature to develop a conceptual research framework on sustainable digital learning in HE from an Information Systems' lens. The proposed framework is the outcome of a thorough integrative review, followed by a thematic analysis of relevant sources which outlines common research themes in the literature and identifies major areas for future research. The proposed framework provides researchers and educators with valuable insights on the use of digital technologies to promote SD in HE and highlights the importance of sustainability awareness. It further defines focus areas and future research directions which can guide their research, thereby assisting in building a coherent body of knowledge in this research area.

Access

imagen-decorativa
02/13/2025
profile-icon Raúl Arranz

El Informe sobre el Desarrollo Sostenible en Europa 2025 (ESDR, por sus siglas en inglés), publicado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de Naciones Unidas, destaca los retos persistentes que enfrentan los Estados Miembros de la Unión Europea y sus países asociados en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como algunas mejoras significativas en varios de ellos. Este informe, que evalúa el progreso de los ODS en 41 países europeos, subraya la necesidad de continuar reforzando su compromiso con la Agenda 2030 a nivel regional.

Acceso