Logo
Mostrando 6 de 6 resultados

Investigación en la Biblioteca

imagen-decorativa
10/07/2025
profile-icon Raquel Venancio

Hemos hablado muchas veces de que seleccionar un recurso para publicar no es una tarea liviana, ya que implica observar permanentemente qué revistas cumplen los requisitos para ser un medio fiable. Y para muestra, un botón más en la larga lista de muestras.

Los autores Fernando Miró Llinares y David Buil Gil levantan la mano en este artículo dando cuenta del cambio de rumbo que ha dado la Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. En el último año ha cambiado de propietarios, de consejo editorial y al revisar la página podemos observar algunas cuestiones que hablan claramente de malas praxis, como seguir mostrando el nombre de los antiguos editores o no dar correos de contacto directo. 

Además, observando los últimos artículos publicados, que suponen un claro cambio de rumbo en la línea editorial, se encienden todas las alarmas. En el artículo indican que había autores de entidades españolas que no existen, aunque en este momento no aparecen colgadas en la web.

Siempre que vayamos a seleccionar un recurso debemos comprobar cuál es el estado actual de dicho medio, aunque haya sido un medio de referencia en el pasado. Lo mismo que ocurrió en su momento con “Cuadernos de Comunicación” o “El profesional de la información”, puede seguir pasando con medios con cierta solvencia y trayectoria que de un día para otro pasan a formar parte de la máquina de los “predatory journals”.

Recuerda que desde Biblioteca siempre podremos echarte una mano para revisar algunos aspectos que pueden ayudarte a tomar una decisión informada.

imagen-decorativa
05/09/2025
profile-icon Raquel Venancio

Es interesante saber cómo se delista una revista y qué condiciones pueden llevar una revista de ser  Q1 a ser expulsada de un ránking como el JCR.

La historia nos la cuenta esta vez Retraction Watch, y puede ser un ejemplo muy clarificador. 

La revista Bioengineered , listada en el JCR desde 2014, aparece delistada en la actualización de abril de 2025. ¿Los motivos? Vamos por partes.

En 2021 se detecta que hay un aumento notable en el número de envíos de artículos y en la solicitud de cambios de autorías, lo que responde claramente a las prácticas de una paper mill. Se inició una investigación y se implementaron cambios para fortalecer las políticas editoriales, entre otros, mejorar los procesos de revisión por pares.

En marzo de 2025 aparece un preprint en arXiv titulado: Tackling paper mills requires us to prevent future contamination and clean up the past -- the case of the journal Bioengineered . En él un grupo de investigadores señalan múltiples artículos que no se han retirado de la revista, y donde aparecen imágenes que son cuestionadas por su veracidad o por haber sido manipuladas. 

Desde que la revista tomó medidas, estas surtieron efecto en los artículos que se aceptaron desde ese momento, pero no tomaron medidas con los que ya estaban publicados y eran altamente cuestionables por lo que la posibilidad de distorsionar resultados y no servir de fuente fiable en el mundo de la investigación, quedaba patente.

En palabras de los investigadores: “no vaciaron la papelera”, y con ello han tirado por tierra el trabajo de una revista.

A veces no es necesario ver una práctica fradulenta en pleno funcionamiento; en ocasiones como esta, el consejo editorial no ha tenido en consideración las consecuencias a largo plazo de un trabajo mal hecho en su momento para llevar una revista que ha llegado a ser Q1 a ser delistada definitivamente.

 

 

 

imagen-decorativa
04/23/2025
profile-icon Raquel Venancio

He considerado tomar prestado el nombre de la entrada del blog “La Ciencia de la Mula Francis” (Villatoro, 2024) porque no creo que haya un título más descriptivo para el tema a tratar.

De un tiempo a esta parte es un tema recurrente observar cómo se ha incrementado notablemente el número de “especiales” de revista, sobre todo, dentro de algunos sellos editoriales.  En 2023, el artículoSpecial issues: The roles of special issues in scholarly communication in a changing publishing landscape (Gleasner y Sood, 2024) ya hablaba de cómo estaba cambiando el panorama en lo que respecta a este tipo de publicaciones, y de hecho da algunas cifras que muestran no solo implican a editoriales de las que se consideran poco éticas, sino también a grandes sellos. En el texto encontramos también cómo hace mención  a que ciertas editoriales han empezado a utilizar los procesos de cómo gestionan esos números editoriales para certificar la calidad de sus publicaciones, como por ejemplo ACS; estas editoriales sí han realizado de forma histórica números especiales por el tipo de materias que trabajan y ahora ven cómo un maremágnum de “special issues” desvirtúa su trabajo.

Bajo esta información, y con los datos que nos aportan ciertos documentos, cabe recordar, por ejemplo, que en las últimas baremaciones de la ANECA en el proceso de sexenios había varios cuestiones que penalizaban a la hora de evaluar una aportación y entre ellas (cito textualmente): “La reiteración de publicación en las mismas revistas o editoriales científicas, particularmente en números especiales, podrá reducir la puntuación”.

No es cuestión de poner en tela de juicio el trabajo bien hecho y los números cuidados y con sentido que se han venido gestionando en el mundo editorial hasta el día de hoy, pero sí es momento de plantearse el carácter quizá recaudatorio de todos esos números que surgen para dar cabida a lo que no tiene espacio en otros medios y que puede ser sospechoso de no cumplir con toda la ética y calidad editorial que en el mundo académico se espera.
 

 

Villatoro, Franciso R. (2024, agosto 06): La explosión de números especiales en las revistas científicas. La Ciencia de la Mula Francis. https://francis.naukas.com/2024/08/06/la-explosion-de-numeros-especiales-en-las-revistas-cientificas/

Gleasner, R. M., & Sood, A. (2025). Special issues: The roles of special issues in scholarly communication in a changing publishing landscape. Learned Publishing, 38(1), e1635. https://doi.org/10.1002/leap.1635

imagen-decorativa
04/07/2025
profile-icon Raquel Venancio

Hace tiempo que se pone nombre a prácticas poco honestas dentro del mundo de la publicación, donde las conocidas como “paper mills” han encontrado el perfecto nicho de mercado en la necesidad del entorno mundial actual de producir sin parar y sin detenerse a verificar con los suficientes medios si todo lo que se publica es fiable, verídico y contiene datos de calidad.

El contexto lo facilita: múltiples medios de edición y publicación, simplificación de los medios de verificación, sistemas de falsificación de datos asimilando otros que sí son verídicos…  No hay más que hacer una búsqueda rápida con los términos “academic research fraud” para ver múltiples ejemplos de calado en la red.

Cuando las personas que se dedican a detectar este tipo de fraudes, conocidos como “investigadores del fraude científico”, sacan a relucir los datos a través de recursos como Retraction Watch, las cifras dejan un panorama algo sombrío. Primar la cantidad por encima de la investigación de calidad, si pensamos en áreas tan sensibles como la investigación en Biomedicas, probablemente esté obligando a los investigadores a centrarse en publicar y no en hacer avanzar la investigación;  y a la vez, puede estar obligando a los investigadores de buena fe a tener que adoptar muchas medidas de seguridad extra para no utilizar datos que no son fiables o que posteriormente van a ser retractables pero no con la velocidad deseada para que no incurran en errores.

¿Qué opciones hay ante tanto ruido de datos y publicaciones que pervierten el sistema de publicación?

No son sencillas las soluciones, pero todos los actores implicados deben asumir su parte de responsabilidad.

¿Qué opinas?

Acceso 

imagen-decorativa
03/17/2025
profile-icon Raquel Venancio

La revista Science ha puesto encima de la mesa un nuevo concepto que se suma a la inquietante lista de terminología que se usa para designar malos usos o mala praxis en el el mundo de la investigación a día de hoy: “patent mills”

En el mundo del publish or perish ("publicar o morir"), las patentes se han convertido en un objeto de compraventa para la mejora de los perfiles de los investigadores. La premisa es sencilla: registrar una patente conlleva un procedimiento complicado pero el registro de propiedad intelectual, por ejemplo en Reino Unido, es relativamente sencillo. 

Desde países como India o Pakistán se incentiva el registro de patentes como un medio de avance en la carrera, e incluso se incentiva con primas, pero no discriminan adecuadamente entre propiedad intelectual y patente por lo que se compran derechos de múltiples productos absolutamente descabellados con el mero objetivo de evolucionar y ascender. Pura supervivencia.  

“Patent mills”, “paper mills”, “predatory”, “fake-journal” … Toda esta terminología no es sino una forma de acotar y poner nombre a todas las formas de fraude que se generan en el mundo de la investigación a costa, en su gran mayoría, de la necesidad de los investigadores de progresar y conseguir ascender en un mundo competitivo y poco honesto en sus prácticas que deja de lado lo que de verdad es importante: el propio progreso de la Ciencia y de la investigación.

Acceso

imagen-decorativa
03/12/2025
profile-icon Raquel Venancio

Este artículo de Nature pone sobre la mesa un tema muy relevante sobre las instituciones que han tenido que presentar un mayor número de retractaciones sobre los artículos de sus investigadores. Los datos los proporciona la base de datos Retraction Watch , y la estadística indica que la mayor parte de las instituciones provienen de China.

Este problema, relacionado con las paper mills, con la entrada de determinados sellos editoriales de dudosa praxis en lo que a políticas editoriales se refiere o la presión por la publicación masiva para el progreso de las carreras científicas (publicar más, pero no siempre investigar mejor) pueden ser claves para entender los datos que plantean en distintos escenarios; vienen a mostrar un panorama sobre países que están pujando por hacerse un hueco en el mundo de la investigación para posicionar sus instituciones, puede que en algunos casos saltándose criterios de calidad, relevancia y fiabilidad.

Acceso

Footer UE