https://d115jpn9r81ew0.cloudfront.net/data/headers/1991/BANNER_PREGUNTA_A_LOS_BIB.png
Mostrando 6 de 6 resultados

Investigación en la Biblioteca

imagen-decorativa
04/07/2025
profile-icon Raquel Venancio

Hace tiempo que se pone nombre a prácticas poco honestas dentro del mundo de la publicación, donde las conocidas como “paper mills” han encontrado el perfecto nicho de mercado en la necesidad del entorno mundial actual de producir sin parar y sin detenerse a verificar con los suficientes medios si todo lo que se publica es fiable, verídico y contiene datos de calidad.

El contexto lo facilita: múltiples medios de edición y publicación, simplificación de los medios de verificación, sistemas de falsificación de datos asimilando otros que sí son verídicos…  No hay más que hacer una búsqueda rápida con los términos “academic research fraud” para ver múltiples ejemplos de calado en la red.

Cuando las personas que se dedican a detectar este tipo de fraudes, conocidos como “investigadores del fraude científico”, sacan a relucir los datos a través de recursos como Retraction Watch, las cifras dejan un panorama algo sombrío. Primar la cantidad por encima de la investigación de calidad, si pensamos en áreas tan sensibles como la investigación en Biomedicas, probablemente esté obligando a los investigadores a centrarse en publicar y no en hacer avanzar la investigación;  y a la vez, puede estar obligando a los investigadores de buena fe a tener que adoptar muchas medidas de seguridad extra para no utilizar datos que no son fiables o que posteriormente van a ser retractables pero no con la velocidad deseada para que no incurran en errores.

¿Qué opciones hay ante tanto ruido de datos y publicaciones que pervierten el sistema de publicación?

No son sencillas las soluciones, pero todos los actores implicados deben asumir su parte de responsabilidad.

¿Qué opinas?

Acceso 

imagen-decorativa
04/01/2025
profile-icon Raquel Venancio

El sistema de publicación académica y científica ha requerido de un procedimiento de control por parte del propio mundo académico y científico para avalar, de una forma empírica, que lo que consta en dichas publicaciones es veraz y digno de confianza.

Ahora bien, desde los sellos editoriales han utilizado este proceso de forma quizá algo sibilina y han terminado poniendo a la Ciencia a su servicio disponiendo de esa revisión por pares de forma gratuita alegando un trabajo de control entre colegas de profesión.

¿Qué ha supuesto esto? La realidad es que un trabajo de estas dimensiones, sin remunerar, añadido a las ya extensas agendas de los científicos y científicas supone que no se prioricen los esfuerzos, lo que hace que se dilaten mucho los plazos en muchas ocasiones, además de menospreciar un trabajo profesional que por otra parte reporta beneficios a las revistas que procesan los artículos.

Desde Nature nos presentan el experimento de dos revistas en que con una pequeña bonificación a los revisores, consiguieron una revisión en un plazo mucho más corto, con un resultado igual en calidad y profesionalidad. Este y otros medios de bonificación se han puesto encima de la mesa en los últimos años con el fin de no precarizar un trabajo tan especializado y necesario como el de los revisores en favor de las empresas privadas. 

¿Qué opináis como profesionales? ¿Debería incentivarse de forma económica este trabajo o mediante otro tipo de bonificaciones? ¿O la Ciencia debe ser supervisora del trabajo científico y evitar mercantilizar el trabajo de revisión para no influir en sus resultados?

Acceso

imagen-decorativa
03/26/2025
profile-icon Raquel Venancio

Los sellos de calidad de las publicaciones son marcas de garantía que se tienen en cuenta a la hora de poner en valor los medios de publicación de las aportaciones de los investigadores.

La FECYT, por ejemplo, emite cada año un sello de calidad para publicaciones periódicas  para “ … garantizar la calidad editorial y científica, asegurarse de que las revistas académicas españolas cumplen con altos estándares de rigor, tanto en la selección de artículos como en la revisión por pares y el cumplimiento de prácticas editoriales excelentes, éticas y sostenibles”. Este año será la novena edición y este año tiene como objetivos primordiales la ciencia abierta y la perspectiva de género.

Pero no solo las revistas reciben sello: las editoriales y las colecciones editoriales tienen su propio sello y se les otorga el sello de calidad CEA-APQ. Este año, en concreto, nueve colecciones editoriales y cuarenta monografías individuales.

Estos sellos, valorables en convocatorias como los sexenios son formas de identificar indicios de calidad en publicaciones españolas que a veces, entre tanto sello editorial extranjero, pueden pasar inadvertidos. 

A la hora de tener presentes los criterios para seleccionar los medios donde publicar una aportación, aunque no son criterios que tomemos en cuenta en un primer momento, un sello de calidad como este sí que puede ser determinante a la hora de decidir entre varios títulos.

Acceso

imagen-decorativa
03/12/2025
profile-icon Raquel Venancio

En este estudio del Observatorio Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación se hace un análisis del panorama de las revistas científicas del área de Comunicación en España, analizando las condiciones en que se edita.

Llama la atención que en un elevado porcentaje, un 90% , la edición esté en manos de universidades y casi en la misma medida son revistas diamante. También hablan en porcentaje elevado las dificultades, donde la falta recursos humanos y económicos identifican parte de los obstáculos que les impiden a veces poder progresar, ya que generan una sobrecarga de trabajo sobre los equipos editoriales y retrasos en las publicaciones.

Es interesante obtener este tipo de datos ya que es mucho más habitual ver el panorama desde áreas con una gran volumen de publicación como las de Ciencias Biomédicas, pero en otras con menos volumen o quizá menos espacio en las grandes editoriales, debemos tener presente con qué cuentan los investigadores y académicos para poder publicar y con qué medios se está trabajando, al menos a nivel nacional.

Acceso

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raquel Venancio

Todos los meses podemos encontrar noticias sobre revistas que los principales portales científicos, WoS y Scopus, han puesto o bien en cuarentena o bien directamente han expulsado de sus índices porque han dejado de cumplir los criterios académicos de calidad exigidos para aparecer en sus listados.

A la hora de buscar recursos para la publicación es probable que te asalte la duda de cómo saber si la revista que te interesa ha salido del ranking o no. Recuerda que cuando esto se produce suele aparecer un disclaimer o anuncio en el propio perfil de la revista; pero si lo que quieres es un panorámica general, puedes consultar los listados que mensualmente actualiza cada uno de los portales.

Para WoS, dispones de sus actualizaciones de revistas aquí.

Para Scopus, en este enlace.

Recuerda que si aún así tienes dudas sobre qué recurso es el mejor, o si una revista es conveniente, siempre puedes contactar con Biblioteca para ayudarte con algunos recursos en tu selección final.

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raquel Venancio

La revista en español reconocida por su trabajo y su trayectoria Comunicar ha sido excluida de la Web of Science por no cumplir con los criterios de calidad exigidos en una publicación científica.

Lo mismo ha ocurrido con Cuadernos de Economía y Revista de Psicología del Deporte, expulsadas también de la colección de la WoS ante la evidencia, por ejemplo, de cobros muy elevados por publicar.

En todos los casos estos cambios de prácticas editoriales han llegado tras la venta de las revistas a grupos editoriales multinacionales, tras los que el cambio de rumbo en cuanto a procesos de revisión o pagos por publicación marcaron una línea muy nítida sobre la trayectoria previa de la revista.

Aquellos que tengan que elegir dónde publicar sus artículos tienen que tener en cuenta múltiples factores, entre ellos, la sospecha sobre las tasas por publicación o un proceso de publicación demasiado rápido pueden ser pistas a tener en cuenta. Los índices que recogen las revistas de corte científico son muy incisivos en estos asuntos y no son pocos los títulos que han salido de los principales rankings en los últimos años.


Recuerda que puedes contar con el personal de biblioteca para este tipo de consultas y tienes a tu disposición algunos materiales de ayuda como la guía sobre revistas depredadoras disponible aquí.