https://d115jpn9r81ew0.cloudfront.net/data/headers/1991/BANNER_PREGUNTA_A_LOS_BIB.png
Mostrando 13 de 13 resultados

Investigación en la Biblioteca

imagen-decorativa
03/26/2025
profile-icon Raquel Venancio

Los sellos de calidad de las publicaciones son marcas de garantía que se tienen en cuenta a la hora de poner en valor los medios de publicación de las aportaciones de los investigadores.

La FECYT, por ejemplo, emite cada año un sello de calidad para publicaciones periódicas  para “ … garantizar la calidad editorial y científica, asegurarse de que las revistas académicas españolas cumplen con altos estándares de rigor, tanto en la selección de artículos como en la revisión por pares y el cumplimiento de prácticas editoriales excelentes, éticas y sostenibles”. Este año será la novena edición y este año tiene como objetivos primordiales la ciencia abierta y la perspectiva de género.

Pero no solo las revistas reciben sello: las editoriales y las colecciones editoriales tienen su propio sello y se les otorga el sello de calidad CEA-APQ. Este año, en concreto, nueve colecciones editoriales y cuarenta monografías individuales.

Estos sellos, valorables en convocatorias como los sexenios son formas de identificar indicios de calidad en publicaciones españolas que a veces, entre tanto sello editorial extranjero, pueden pasar inadvertidos. 

A la hora de tener presentes los criterios para seleccionar los medios donde publicar una aportación, aunque no son criterios que tomemos en cuenta en un primer momento, un sello de calidad como este sí que puede ser determinante a la hora de decidir entre varios títulos.

Acceso

imagen-decorativa
03/19/2025
profile-icon Raquel Venancio

Hace tiempo que ChatGpt y otros motores de búsqueda basados en IA son herramientas habituales de trabajo para estudiantes e investigadores a la hora de localizar información. 

Tras años de uso de motores más tradicionales como Google, donde la información aparece indexada según criterios que responden a contenido, pertinencia y habilidad del responsable de SEO y se acercan más o menos a lo que busca el usuario, los motores basados en IA utilizan otro tipo de algoritmos que responden a las preguntas que hacen los usuarios, dando como respuestas válidas y comprobadas la información que devuelven. ¿Problema? Que no siempre estas respuestas son válidas, son reales y están comprobadas. 

Sobre esta última premisa se basa el artículo que nos comparten dos investigadoras, que han hecho un experimento solicitando determinadas búsquedas a varias IA y han comprobado los resultados. Y en esos resultados han sacado conclusiones que no son demasiado halagüeñas: estos chatbots se inventan las respuestas en muchas ocasiones incluso en las versiones de pago.

La IA pone a disposición de los investigadores herramientas muy útiles, pero es necesario asumir que pueden cometer errores y comprobar siempre los datos resulta una obligación.

Acceso

imagen-decorativa
03/17/2025
profile-icon Raquel Venancio

La revista Science ha puesto encima de la mesa un nuevo concepto que se suma a la inquietante lista de terminología que se usa para designar malos usos o mala praxis en el el mundo de la investigación a día de hoy: “patent mills”

En el mundo del publish or perish ("publicar o morir"), las patentes se han convertido en un objeto de compraventa para la mejora de los perfiles de los investigadores. La premisa es sencilla: registrar una patente conlleva un procedimiento complicado pero el registro de propiedad intelectual, por ejemplo en Reino Unido, es relativamente sencillo. 

Desde países como India o Pakistán se incentiva el registro de patentes como un medio de avance en la carrera, e incluso se incentiva con primas, pero no discriminan adecuadamente entre propiedad intelectual y patente por lo que se compran derechos de múltiples productos absolutamente descabellados con el mero objetivo de evolucionar y ascender. Pura supervivencia.  

“Patent mills”, “paper mills”, “predatory”, “fake-journal” … Toda esta terminología no es sino una forma de acotar y poner nombre a todas las formas de fraude que se generan en el mundo de la investigación a costa, en su gran mayoría, de la necesidad de los investigadores de progresar y conseguir ascender en un mundo competitivo y poco honesto en sus prácticas que deja de lado lo que de verdad es importante: el propio progreso de la Ciencia y de la investigación.

Acceso

imagen-decorativa
03/12/2025
profile-icon Raquel Venancio

En este estudio del Observatorio Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación se hace un análisis del panorama de las revistas científicas del área de Comunicación en España, analizando las condiciones en que se edita.

Llama la atención que en un elevado porcentaje, un 90% , la edición esté en manos de universidades y casi en la misma medida son revistas diamante. También hablan en porcentaje elevado las dificultades, donde la falta recursos humanos y económicos identifican parte de los obstáculos que les impiden a veces poder progresar, ya que generan una sobrecarga de trabajo sobre los equipos editoriales y retrasos en las publicaciones.

Es interesante obtener este tipo de datos ya que es mucho más habitual ver el panorama desde áreas con una gran volumen de publicación como las de Ciencias Biomédicas, pero en otras con menos volumen o quizá menos espacio en las grandes editoriales, debemos tener presente con qué cuentan los investigadores y académicos para poder publicar y con qué medios se está trabajando, al menos a nivel nacional.

Acceso

imagen-decorativa
03/12/2025
profile-icon Raquel Venancio

The International Science Council presenta la segunda edición de esta obra, donde analiza a través de seis casos la influencia de la IA en la investigación en diferentes partes del mundo.

Plantea diferentes preguntas, desde cómo influirá el uso de la IA en la distribución de fondos en la investigación, si cambiarán los resultados, qué legislación es necesario ajustar para una integración ética y fiable de la IA en los procesos de investigación, cómo afectará en los propios flujos de colaboración a nivel internacional, etc.

Los informes que recibimos a diario suelen tener un foco muy occidental y quizá sea interesante poner un foco en los ecosistemas investigadores de países emergentes y pequeñas economías para saber hasta qué punto pueden impulsar o no los sistemas de investigación de estos países herramientas que a día de hoy parecen estar al alcance de una mayoría.

Acceso

imagen-decorativa
03/12/2025
profile-icon Raquel Venancio

En plena explosión de herramientas basadas en IA de apoyo a la investigación académica, Wiley presenta un informe con un estudio sobre cómo se utilizan determinadas herramientas en todo el ciclo de vida de la investigación. Cómo se usan, en que áreas, dónde no se utilizan y otros puntos que manifiestan tendencias de uso a nivel internacional.

Han analizado 43 herramientas y se han basado en los siguientes puntos:

  • Nivel de adopción de las herramientas y confianza en las mismas
  • Implantación por zonas geográficas 
  • Tendencias concretas por disciplinas
  • Tendencias de futuro y necesidades en liderazgo

Las publicaciones hablan cada vez más del uso de estas herramientas dentro de la investigación y este tipo de informes facilitan poder poner en datos y con perspectiva cómo influyen estos herramientas en la producción científica con la perspectiva de un gran sello editorial.

Acceso

imagen-decorativa
03/12/2025
profile-icon Raquel Venancio

Este artículo de Nature pone sobre la mesa un tema muy relevante sobre las instituciones que han tenido que presentar un mayor número de retractaciones sobre los artículos de sus investigadores. Los datos los proporciona la base de datos Retraction Watch , y la estadística indica que la mayor parte de las instituciones provienen de China.

Este problema, relacionado con las paper mills, con la entrada de determinados sellos editoriales de dudosa praxis en lo que a políticas editoriales se refiere o la presión por la publicación masiva para el progreso de las carreras científicas (publicar más, pero no siempre investigar mejor) pueden ser claves para entender los datos que plantean en distintos escenarios; vienen a mostrar un panorama sobre países que están pujando por hacerse un hueco en el mundo de la investigación para posicionar sus instituciones, puede que en algunos casos saltándose criterios de calidad, relevancia y fiabilidad.

Acceso

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raquel Venancio

Todos los meses podemos encontrar noticias sobre revistas que los principales portales científicos, WoS y Scopus, han puesto o bien en cuarentena o bien directamente han expulsado de sus índices porque han dejado de cumplir los criterios académicos de calidad exigidos para aparecer en sus listados.

A la hora de buscar recursos para la publicación es probable que te asalte la duda de cómo saber si la revista que te interesa ha salido del ranking o no. Recuerda que cuando esto se produce suele aparecer un disclaimer o anuncio en el propio perfil de la revista; pero si lo que quieres es un panorámica general, puedes consultar los listados que mensualmente actualiza cada uno de los portales.

Para WoS, dispones de sus actualizaciones de revistas aquí.

Para Scopus, en este enlace.

Recuerda que si aún así tienes dudas sobre qué recurso es el mejor, o si una revista es conveniente, siempre puedes contactar con Biblioteca para ayudarte con algunos recursos en tu selección final.

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raquel Venancio

La Red de Bibibliotecas Universitarias, en su portal de recursos e información, ha inaugurado recientemente una sección en la que recogen ciertas herramientas basadas en Inteligencia Artificial que son de utilidad como apoyo en las tareas de investigación.

Una de las cosas más interesantes, además de recoger las posibilidades que incluyen portales como WoS y Scopus de forma muy reciente, es que muchas de las herramientas son de acceso libre o al menos, ofrecen una variable que sí lo es por lo que permite probar y comprobar si son de utilidad para el trabajo de los investigadores. 

ConnectedPapers, por ejemplo, para poder relacionar artículos científicos; Research Rabbit, para poder buscar artículos en acceso abierto o Elicit, para poder extraer grandes cantidades de datos y generar resúmenes son buenos recursos en la gestión del trabajo investigador.

La IA puede ser un gran ayudante dentro de la investigación siempre que sepamos cómo utilizar de forma racional estas herramientas y recordemos que son exactamente eso, medios para mejorar las condiciones de trabajo y no ser sustitutivos de la capacidad de creación de los investigadores.

Acceso

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raquel Venancio

Los investigadores Emilio Delgado López-Cózar y Alberto Martín Martín, de la Universidad de Granada, han publicado un estudio académico titulado Invasion of the journals snatchers: How indexed journals are falling into questionable hands . En esta noticia se recoge una entrevista a los autores donde comentan qué les llevó a investigar la compra de diversas revistas, entre ellas varias españolas, por parte de una editorial desconocida y el cambio de políticas editoriales que supuso que nombres con cierto prestigio pasaran a generar rumores y sospechas. Finalmente, estas revistas han pasado a ser expulsadas de índices como el JCR, tal y como se ha visto con Comunicar o Cuadernos de Economía.

Cambios de políticas editoriales donde los procesos de revisión se acortan de forma significativa, tasas de publicación excesivamente altas, procesos de revisión inexistentes, etc. Son cuestiones que deberían hacer a los investigadores plantearse si el título con el que están trabajando es o no fiable. Ante las dudas, desde biblioteca podemos ayudarte con otras herramientas para averiguar más datos sobre la fiabilidad del recurso.

Acceso

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raquel Venancio

La revista en español reconocida por su trabajo y su trayectoria Comunicar ha sido excluida de la Web of Science por no cumplir con los criterios de calidad exigidos en una publicación científica.

Lo mismo ha ocurrido con Cuadernos de Economía y Revista de Psicología del Deporte, expulsadas también de la colección de la WoS ante la evidencia, por ejemplo, de cobros muy elevados por publicar.

En todos los casos estos cambios de prácticas editoriales han llegado tras la venta de las revistas a grupos editoriales multinacionales, tras los que el cambio de rumbo en cuanto a procesos de revisión o pagos por publicación marcaron una línea muy nítida sobre la trayectoria previa de la revista.

Aquellos que tengan que elegir dónde publicar sus artículos tienen que tener en cuenta múltiples factores, entre ellos, la sospecha sobre las tasas por publicación o un proceso de publicación demasiado rápido pueden ser pistas a tener en cuenta. Los índices que recogen las revistas de corte científico son muy incisivos en estos asuntos y no son pocos los títulos que han salido de los principales rankings en los últimos años.


Recuerda que puedes contar con el personal de biblioteca para este tipo de consultas y tienes a tu disposición algunos materiales de ayuda como la guía sobre revistas depredadoras disponible aquí.

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raquel Venancio

"Scholarly Publishers Indicators", conocido como SPI emitió un comunicado hace unos días donde informa del cese de la actividad de este sistema de indicadores sobre editoriales académicas ante lo que entienden como un cambio de paradigma en los criterios de evaluación de la ANECA que dejan dicho índice fuera de las fuentes de referencia.

 

Toda la información sobre qué es SPI puedes consultarla aquí, y tienes acceso completo al comunicado de cese en esta noticia.

 

 

Acceso

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raquel Venancio

Academic journals, archives, and repositories are seeing an increasing number of questionable research papers clearly produced using generative AI. They are often created with widely available, general-purpose AI applications, most likely ChatGPT, and mimic scientific writing. Google Scholar easily locates and lists these questionable papers alongside reputable, quality-controlled research. Our analysis of a selection of questionable GPT-fabricated scientific papers found in Google Scholar shows that many are about applied, often controversial topics susceptible to disinformation: the environment, health, and computing. The resulting enhanced potential for malicious manipulation of society’s evidence base, particularly in politically divisive domains, is a growing concern.

 

Acceso

IA