Mostrando 44 de 44 resultados

Observatorio IA

imagen-decorativa
09/10/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Una reciente encuesta de la UNESCO a escala mundial reveló que casi dos terceras partes de las instituciones de educación superior que acogen una Cátedra UNESCO o una Red UNITWIN ya cuentan con directrices sobre la utilización de la inteligencia artificial o están en proceso de elaborarlas.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
09/08/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Con motivo de la Semana del Aprendizaje Digital de la UNESCO, que se celebra del 2 al 5 de septiembre en París, el programa “Todo por hacer” de Radio 5 (RNE) se centra en el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación y en las industrias creativas.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
08/21/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Luisa, una estudiante de grado en la universidad, utiliza ChatGPT como tutor personal. Le pide explicaciones adicionales sobre conceptos complejos (“¿Qué conocimientos previos necesito dominar y por qué son relevantes?” o “¿Cómo se relaciona esta parte nueva del temario con los conocimientos de las anteriores?”) y ejemplos prácticos para profundizar en los trabajos que realiza para clase y estudiar para los exámenes (por ejemplo, le pide que señale los errores conceptuales más frecuentes para autoevaluarse mientras estudia o cómo se podría mejorar y enriquecer la entrega del trabajo para la asignatura).

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
08/14/2025
profile-icon Fernando Sánchez

En su artículo "Universidades alérgicas a la inteligencia artificial", Enrique Dans critica la actitud de muchas universidades occidentales frente a la inteligencia artificial, contrastándola con el enfoque proactivo de instituciones chinas como Tsinghua. Mientras en China la IA se integra como herramienta educativa esencial —con planes estatales para su uso en libros, exámenes y aulas—, en Occidente predomina una visión punitiva, centrada en detectores de plagio y sanciones. Dans denuncia que esta resistencia no solo es tecnológicamente retrógrada, sino que socava la confianza en el aula y desperdicia oportunidades para fomentar el pensamiento crítico y la creatividad, proponiendo en cambio una adaptación educativa que abrace la IA como competencia básica.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
08/11/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Chatbots can be used at scale to mimic the Socratic method in university assessment and guide students to reflect on their thinking and reasoning process.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
08/07/2025
profile-icon Fernando Sánchez

UNESCO IESALC y la Fundación Anna Lindh lideraron un diálogo regional euromediterráneo sobre una inteligencia artificial en educación superior ética e integradora.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
08/05/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Un estudio internacional revela que la integración de herramientas generativas en la educación superior depende de factores personales como la autoeficacia, el apoyo social y la motivación interna de los estudiantes.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
07/29/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Vivimos en un mundo donde la inteligencia artificial conversa con estudiantes, los exámenes han sido reemplazados por desafíos reales y los salones de clase ya no tienen muros. A la vista de estas transformaciones, cabe preguntarse: ¿cómo será la escuela dentro de una década? Este artículo explora las señales del presente que ya están transformando el futuro de la educación.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
07/17/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Artificial intelligence is radically shifting the labor market. Today’s workers are increasingly turning to AI for everyday tasks, while automation is reshaping entire sectors of the economy and companies from Amazon to Microsoft are announcing workforce reductions driven by AI deployment. A Stanford study captures the gap between worker desires and AI’s abilities, and highlights areas ripe for research and development.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
07/10/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La implementación de Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior plantea dilemas éticos significativos que requieren una comprensión profunda para garantizar un uso beneficioso y equitativo. Esta investigación exploró los desafíos éticos asociados al uso de IA, específicamente ChatGPT, en el ámbito universitario. La metodología se desarrolló en dos fases: una revisión sistemática de literatura y una investigación de campo mediante encuestas a estudiantes universitarios. Los resultados revelaron una actitud generalmente positiva hacia ChatGPT, con un fuerte reconocimiento de su utilidad y la importancia de la necesidad de la alfabetización en IA. Sin embargo, se identificaron preocupaciones sobre la integridad académica y la potencial promoción de la pereza mental. Se encontró una correlación débil entre la elección de carrera y las percepciones éticas, mientras que la edad no mostró influencia significativa. El estudio también evidenció la necesidad de mejorar las prácticas de citación y verificación de fuentes al utilizar IA. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para el desarrollo de políticas institucionales y programas educativos que aborden los desafíos éticos de la IA en la educación superior, enfatizando la importancia de enfoques personalizados según la disciplina académica.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
07/04/2025
profile-icon Marina Marcuello

Durante décadas, Estados Unidos ha sido líder en ciencia y medicina, en gran parte gracias a una sólida financiación federal. Hoy ese apoyo vital se está debilitando. Los recortes en la financiación de organizaciones como los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) y la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) han paralizado valiosos programas de investigación científica y médica en todo el país. Estos recortes ralentizarán los avances en nuevos medicamentos y tecnologías transformadoras y corren el riesgo de disminuir el atractivo de EE.UU. como destino para los mejores talentos científicos del mundo.
Para apoyar al profesorado y a los estudiantes de Stanford durante este reto de financiación, el Instituto Stanford de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano (HAI) sigue destinando importantes recursos a proyectos pioneros e ideas emergentes en este ámbito.

Acceso a la noticia

imagen-decorativa
07/02/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El Observatorio de Inteligencia Artificial en Educación Superior fue constituido para entender mejor las oportunidades y riesgos de la inteligencia artificial, y así poder aprovecharla para hacer más efectiva la formación de los estudiantes universitarios. Este informe analiza las perspectivas y desafíos de la IA desde la visión del estudiante.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
06/27/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El vínculo entre educación superior, empleabilidad e innovación vuelve a situarse en el centro del debate en Iberoamérica. La transformación del mercado laboral, el impacto de las tecnologías emergentes y la necesidad de fortalecer la competitividad exigen una adaptación de los modelos formativos.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
06/25/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este informe examina el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) en la Educación Superior, centrándose en sus aplicaciones clave, los desafíos que presenta y las recomendaciones estratégicas para una integración ética. Las herramientas de IA ya están generando un impacto significativo en el apoyo a los estudiantes, la investigación académica y la gestión institucional. Estudios recientes sobre sistemas de IA generativa muestran resultados prometedores; por ejemplo, las plataformas de asignación basadas en IA han aumentado la eficiencia en la colocación de estudiantes en un 20% y mejorado las opciones de los estudiantes mal emparejados en un 38%.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
06/23/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Esta noticia destaca diez claves para formar al profesional del futuro en la era de la inteligencia artificial, especialmente en la educación superior: adaptabilidad, pensamiento crítico, creatividad, competencias digitales, aprendizaje continuo, colaboración, comunicación efectiva, ética, liderazgo y conocimiento interdisciplinario. Estas habilidades son esenciales para enfrentar los desafíos tecnológicos y del mercado, promoviendo una formación integral y actualizada.

 

Acceso al contenido

06/20/2025
profile-icon Marina Marcuello

El uso de la inteligencia artificial ha hecho que nuestro mundo se transforme, de formas de las que no somos plenamente conscientes. Esta guía les brindará pautas a los estudiantes con las que utilizar la IA desde un punto de vista académico, profesional y ético. Que aprendan a utilizar la IA es esencial, y este aprendizaje tiene que ser responsable, evaluando la influencia de esta tecnología de forma crítica y siendo participes en el debate sobre su futuro.

Acceso a la guía

imagen-decorativa
06/19/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El paradigma tradicional de la formación puntual ya no resulta adecuado en un mundo de cambio económico, tecnológico y social constante. El informe Habilidades del Futuro de Santander presentado hoy revela un nuevo panorama en el que el aprendizaje continuo es la piedra angular del desarrollo profesional. Según el informe, ocho de cada diez personas sienten la necesidad de seguir ampliando sus conocimientos, mientras que el 38% considera que la formación recibida antes de acceder al mercado laboral no le ha sido útil.

La IA se perfila como el mayor factor de disrupción en el mercado laboral, y su uso será esencial para la empleabilidad. Seis de cada diez encuestados comparten esta visión y también prevén que la IA y la Ciencia de Datos estarán entre las áreas con mayor demanda en los próximos cinco años. Las expectativas de disrupción por parte de la IA son elevadas: un tercio de los encuestados cree que esta tecnología reemplazará su puesto de trabajo en el futuro, mientras que siete de cada diez están de acuerdo en que las generaciones futuras desempeñarán empleos que aún no han sido inventados.

 

Acceso al contenido

 

imagen-decorativa
06/16/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial (iA) en la docencia universitaria, destacando sus beneficios y desafíos. La investigación se centra en cómo las herramientas de iA pueden mejorar las funciones docentes, incluyendo la docencia, la gestión, la investigación y la transferencia de conocimiento. Mediante un enfoque descriptivo, se proponen ocho estrategias prácticas para integrar la iA en diversas tareas educativas, desde la generación de rúbricas hasta la creación de bots educativos y el diseño de metodologías personalizadas para los estudiantes. la metodología combina revisión bibliográfica y análisis de aplicaciones prácticas, ilustrando cómo la iA puede optimizar procesos académicos. entre las conclusiones, se destaca que la iA puede potenciar la eficiencia docente y personalizar la experiencia de aprendizaje, aunque su implementación debe ser cuidadosa para evitar riesgos como la deshumanización de la enseñanza y la dependencia excesiva de las tecnologías automatizadas.

 

Acceso al contenido

 

 

imagen-decorativa
06/09/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Profesores y alumnos comienzan a explorar los usos de los asistentes de inteligencia artificial iniciando un gran cambio en la educación.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
06/06/2025
profile-icon Marina Marcuello

En este estudio se investiga cómo sacarle partido a la Inteligencia Artificial para el estudio de inglés como lengua extranjera. Se aprovecha el marco estímulo-organismo-respuesta para investigar los efectos del apoyo técnico y docente en la disposición a comunicarse de los estudiantes en contextos de inglés como lengua extranjera (EFL) mejorados con inteligencia artificial (IA), teniendo en cuenta los efectos mediadores de la alfabetización en inteligencia artificial (AIL) y el disfrute de la lengua extranjera (FLE) de los estudiantes. 

Acceso al contenido (mediante clave institucional)

imagen-decorativa
06/04/2025
profile-icon Marina Marcuello

En el programa Uncanny Valley se debate sobre el uso de la IA para realizar trampas en el sistema educativo, sobre todo por parte de los alumnos, destacando la posibilidad de utilizar esta tecnología como una herramienta de la que sacar el mayo partido posible, y cómo esto a veces puede estar en el filo entre ayuda o trampa. Los estudiantes utilizan la IA para investigar, escribir trabajos y sacar mejores notas. Además, se analiza cómo utilizan estas herramientas los estudiantes y los profesores.

Acceso al podcast

imagen-decorativa
05/30/2025
profile-icon Marina Marcuello

El estudio se centra en examinar cómo los profesores integran herramientas que utilizan la IA en sus clases, mediante la teoría de la difusión de la innovación. Según la teoría de la difusión de la innovación, los individuos con altos niveles de capacidad innovadora individual son más propensos a adaptarse y utilizar nuevas aplicaciones o tecnologías que otros individuos. Esto hace que sea interesante que los estudiantes puedan utilizar las herramientas existentes, y para ello se necesita que los profesores las difundan y expliquen su funcionamiento en clase. De ello deriva un estudio en el que se formó a profesores sobre Inteligencia Artificial, para que pudieran integrarla en sus clases. A medida que aumentan los niveles de innovación de los profesores en formación, éstos utilizan herramientas basadas en IA de forma interactiva con los alumnos en sus clases. Esta experiencia mejoró las opiniones de los profesores en formación sobre la inteligencia artificial antes y después de la aplicación.

Acceso al artículo (mediante clave institucional)

imagen-decorativa
05/26/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este informe explora desde múltiples perspectivas el impacto transformador de la IA en los procesos educativos. A través de 28 artículos redactados por docentes, investigadores y expertos en innovación educativa de diversas partes del mundo, este informe aborda tanto los fundamentos teóricos como las aplicaciones prácticas, las experiencias en distintos niveles educativos y las implicaciones sociales, emocionales y éticas de la integración de la IA en la educación.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
05/22/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La Fundación CYD ha publicado Uso y percepción de la IA en el entorno universitario, un análisis que muestra cómo las universidades españolas y los estudiantes emplean las herramientas de inteligencia artificial generativa, así como su valoración e inquietudes sobre éstas.

La publicación recoge datos de dos encuestas: la primera dirigida a las universidades españolas, de la que se obtuvieron respuestas de 20 de ellas, lo que permite observar una serie de tendencias, y la segunda realizada a 800 estudiantes de grado de la universidad española. Algunas de sus conclusiones son:

  • El 89% de los estudiantes universitarios utiliza herramientas de IA; el 35% de forma diaria.
  • Los estudiantes usan más las herramientas de IA que los profesionales universitarios.
  • Solo un 34% de los estudiantes universitarios ha recibido formación sobre IA por parte de su universidad.
  • Las universidades priorizan ofrecer formación en IA a su PDI frente a su alumnado.
  • Las universidades creen que es necesaria una mayor colaboración con las empresas tecnológicas para la implementación de la IA.

     

    Acceso al contenido

imagen-decorativa
05/07/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La Inteligencia Artificial tiende a evitar preguntas, limita los comentarios personales, es menos persuasiva y carece de una perspectiva sólida sobre cualquier tema.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
04/28/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Un profesor de Ciencias de la Computación de Stanford dijo en una conferencia: “La inteligencia artificial es la nueva electricidad. Al igual que la electricidad generó una revolución hace 100 años, la IA está destinada a hacer lo mismo hoy”. Ninguno de los presentes se rió. Nadie protestó ni lo cuestionó porque, en el fondo, sabían que tenía razón. La inteligencia artificial ya está presente entre los estudiantes y llegó para quedarse. El desafío no es frenarla, sino formar profesionales que la usen con criterio, ética y creatividad.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
04/24/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El currículum ecológico fusiona la racionalidad humana con estrategias para preservar el medio ambiente, promoviendo el pensamiento crítico y el conocimiento científico. Basado en el método científico, busca la evolución hacia una comprensión más profunda de la existencia humana y sus responsabilidades ambientales. Este enfoque ecológico en la educación forma líderes con mentalidad Gaia, aprovechando la red global como una biblioteca universal. La integración de la inteligencia artificial exige estrategias pedagógicas basadas en la pregunta, impulsando la evolución hacia una conciencia ambiental integral.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
04/21/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Actualmente la Inteligencia Artificial está siendo un elemento transformador importante en múltiples casos y la educación no es la excepción. La IA surge como un fuerte instrumento en la educación, en la forma en que se enseña y se aprende. Esta herramienta (IA) está impactando y transformando la perspectiva educativa en todos los niveles.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
04/14/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior se ha convertido en un tema crítico en el panorama educativo actual y, consecuentemente, las diversas universidades españolas han desarrollado guías y políticas específicas para integrar estas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este estudio tiene como objetivo analizar los puntos de convergencia y divergencia de las guías de uso de IA en las diferentes universidades de España. 

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
04/10/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El presente artículo tuvo como objetivo describir el nivel de impacto de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación superior. Se determinó que existe un grupo significativo de docentes que consideran incorporar la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje debido a las nuevas tendencias del mundo globalizado, sin embargo, el uso irregular de estas herramientas tecnológicas se ve afectado en el plagio y la propiedad intelectual de los autores. poniendo en riesgo la calidad de los trabajos incidiendo desfavorablemente en el proceso de aprendizaje.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
04/07/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El 'boom' de la inteligencia artificial —IA— ha puesto a prueba la "agilidad" de los centros educativos para formar a nuevos profesionales en una herramienta que ya se utiliza en sectores profesionales como la medicina, la seguridad, la logística, el arte y el derecho. Programas de conversación, como ChatGPT, Gemini o Deepseek, lanzados en 2022 y 2023, han multiplicado la capacidad de generación de contenido. Las universidades han tenido que adelantarse ante la rápida expansión de la IA.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
03/28/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La cantidad de estudiantes universitarios que emplean Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para elaborar tareas académicas aumenta rápidamente, lo que hace necesario explorar cómo se están aproximando a esta tecnología. Bajo este panorama, el presente estudio transversal explora las percepciones sobre la IAG de un grupo de estudiantes universitarios. Se aplicaron cuestionarios para explorar cuatro aspectos: 1) conocimientos y experiencias en torno al uso de la IAG, 2) aprovechamiento de la IAG en la elaboración de tareas, 3) aprovechamiento de la IAG para la mejora del aprendizaje, y 4) preocupaciones sobre el uso ético de la IAG. Los resultados revelan que aunque los estudiantes están familiarizados con la IAG en su vida cotidiana, también reconocen limitaciones en cuanto al conocimiento teórico-académico que tienen sobre esta tecnología y los usos educativos que pueden darle. Además, se destaca que valoran el ahorro de tiempo que proporciona la IAG en la realización de tareas, pero tienen poca claridad sobre cómo mejora tanto su desempeño académico como la calidad de sus trabajos. Se concluye que una preocupación común entre los estudiantes es que el uso excesivo y la dependencia de la IAG puedan terminar afectando su capacidad de pensamiento crítico.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
03/14/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, identificando tanto los retos como las oportunidades que presenta su implementación. Se destaca la capacidad de la IA para personalizar el aprendizaje y mejorar la eficiencia educativa, pero también señala desafíos relacionados con la ética, la privacidad y la necesidad de formación docente adecuada. Se concluye que, para aprovechar plenamente el potencial de la IA en educación, es esencial abordar estos desafíos de manera proactiva y colaborativa.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
03/10/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) generativa, como tecnología emergente y disruptiva, ha supuesto una revolución en la comunicación hombre-máquina. Esta nueva forma de interactuar con los dispositivos electrónicos abre interesantes posibilidades en el ámbito educativo. El objetivo de este trabajo fue analizar la eficacia de una máquina de ejemplos prácticos interactivos desarrollada con IA generativa para el estudio y repaso de contenidos en enseñanzas universitarias. Bajo un enfoque de investigación evaluativa, se llevó a cabo un proceso de diseño, validación e implementación piloto de cuatro prompts desarrollados en la herramienta ChatGPT. Tras el diseño de cada prompt, se validó su funcionamiento por parte de tres jueces expertos, que aplicaron un proceso de testeo sistemático. Los prompts definitivos fueron pilotados en una muestra de n=192 estudiantes de titulaciones de Ciencias de la Educación, que valoraron la utilidad y su satisfacción general con las máquinas de ejemplos a partir de escalas validadas en estudios previos. Los resultados del testeo mostraron un mejor desempeño de las máquinas de ejemplos con prompts más sencillos. Por otra parte, los estudiantes mostraron una satisfacción muy elevada con las máquinas, junto a una elevada percepción sobre su utilidad. Específicamente, mientras que las mujeres mostraron percepciones de utilidad más elevadas que los hombres en alguno de los indicadores medidos, la utilidad percibida fue más elevada en general en los grupos de estudiantes en los que la máquina cometió errores durante el pilotaje. A pesar de las limitaciones de la herramienta, los resultados obtenidos resultan prometedores.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
03/06/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este artículo examina cómo la inteligencia artificial (IA) está impactando en la reforma de la educación superior. El estudio analiza y verifica el efecto de la optimización de rutas de aprendizaje en modelos de enseñanza, considerando parámetros relevantes en escenarios educativos comunes.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
02/28/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este informe analiza el impacto de la inteligencia artificial en la educación y el mercado laboral. Destaca cómo las universidades pueden preparar a los estudiantes para un entorno profesional en constante evolución, integrando herramientas de IA en la enseñanza y promoviendo el desarrollo de competencias digitales. Además, subraya la importancia de la colaboración entre instituciones educativas, empresas y gobiernos para garantizar una formación adaptada a las necesidades del futuro.

 

Acceso al informe

imagen-decorativa
02/24/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este ensayo pretende focalizarse sobre la apertura de nuevos procesos creativos vinculados con las herramientas de la IA, mostrándose una metodología de trabajo que más allá de sus resultados en el ámbito gráfico y las nuevas industrias creativas que se derivan, nos invita a desarrollar un marco exploratorio entre humano y máquina, pero también abrir en clave experimental y pedagógica una vía para dialogar en el entrenamiento de modelos vinculado al aprendizaje automático de la IA.

Acceso al contenido 

imagen-decorativa
02/20/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo transformó el quehacer docente. Esta investigación utilizó un enfoque mixto con el fin de explorar el impacto de la IA en las actividades que realizan los docentes mediante cinco vectores: el dominio IA, la comunicación, el uso y técnicas, las habilidades, la eficiencia y la eficacia de la IA. Para recolectar los datos se aplicó una encuesta a 37 docentes de posgrado de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México. Los resultados señalaron que los maestros que hacen uso de IA cuentan con herramientas que mejoran la eficiencia educativa. Por otro lado, se identificaron varios desafíos y cuestiones éticas que son importantes trabajar en la UAQ. Asimismo, la investigación destacó la relevancia de utilizar IA en la educación y generó una base sólida para futuras investigaciones. Por lo tanto, los profesores deben adquirir habilidades y conocimientos específicos para diseñar y utilizar herramientas de IA de manera efectiva.

Acceso al libro

imagen-decorativa
02/17/2025
profile-icon Fernando Sánchez

En 2023 un grupo de profesoras y profesores de la Universitat de Girona, con argumentos a favor de la inteligencia artificial en las aulas, e interesados por las posibilidades de ésta en la docencia universitaria, crearon un grupo de trabajo informal. Este libro recoge una parte de los resultados del trabajo del grupo, combinados con la búsqueda de la información sobre un tema que evoluciona de forma permanente​.

 

Acceso al libro

imagen-decorativa
02/12/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La incorporación de tecnologías digitales, especialmente la inteligencia artificial (IA), está transformando las prácticas de enseñanza e investigación en la educación superior. Esta investigación evalúa el impacto de la IA en los procesos de investigación, en una asignatura de elaboración de proyectos de investigación en una escuela de posgrado en Perú, desde la delimitación del tema, hasta la discusión y elaboración de conclusiones.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
02/11/2025
profile-icon Fernando Sánchez

How can higher education leaders manage both the challenge and the opportunity artificial intelligence presents? Here are four objectives to guide the way.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
01/27/2025
profile-icon Raquel Venancio

¿Está la inteligencia artificial (IA) transformando la enseñanza universitaria? En este volumen, se exploran los desafíos y oportunidades que surgen al integrar la IA en el ámbito educativo superior. El libro reúne investigaciones y experiencias innovadoras, evaluadas mediante un riguroso proceso de revisión por pares, con contribuciones de académicos y expertas/os de diversas universidades.

La obra, compuesta por 8 capítulos, abarca un amplio espectro de temas, incluyendo el uso de sistemas de tutoría inteligente, análisis de datos educativos y herramientas generativas como ChatGPT. Se presentan casos prácticos y reflexiones críticas sobre cómo estas tecnologías están redefiniendo los roles docentes, transformando las dinámicas de aula y modificando el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes.

En este monográfico, se destaca la capacidad del profesorado para adaptarse y liderar el cambio, demostrando una vez más su maestría al integrar estas herramientas emergentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Una lectura indispensable para quienes buscan comprender el impacto de la IA en la educación superior y explorar estrategias pedagógicas que potencien el aprendizaje en la era digital.

                                                                                                                                                                                                Acceso

imagen-decorativa
01/16/2025
profile-icon Raquel Venancio

Este artículo explora el impacto de la inteligencia artificial generativa en el ámbito universitario. Se analizan sus aplicaciones en tres áreas clave: la docencia, la investigación y la gestión administrativa. A través de ejemplos y casos de uso, este artículo proporciona una visión del impacto de la IA generativa en la educación universitaria, ofreciendo información para educadores, investigadores y administradores en la adopción e integración de estas tecnologías. El artículo aborda los retos éticos y tecnológicos asociados con la implementación de estas tecnologías, incluyendo cuestiones de privacidad, sesgos algorítmicos y derechos de autor. Se discuten las oportunidades futuras que la IA generativa ofrece para crear experiencias educativas más inmersivas e interactivas, así como para mejorar la accesibilidad y personalización del aprendizaje en la educación superior.

 

Acceso

imagen-decorativa
01/03/2025
profile-icon Raquel Venancio

El rápido desarrollo de la IA Generativa y las herramientas asociadas dentro del ámbito educativo hace necesario un acompañamiento tanto a los estudiantes como al personal docente para hacer un uso ético y eficiente de dichas herramientas.

En este artículo se hace mención de distintos motivos por los que se debe hacer ese acompañamiento y de cómo enfocar los posibles conflictos generados por un mal uso de las herramientas en cuanto a derechos de autor, generación de contenidos o cómo aplicarlas según la disciplina a tratar.

 

Acceso

Footer UE