Mostrando 16 de 16 resultados

Observatorio IA

imagen-decorativa
05/30/2025
profile-icon Marina Marcuello

El estudio se centra en examinar cómo los profesores integran herramientas que utilizan la IA en sus clases, mediante la teoría de la difusión de la innovación. Según la teoría de la difusión de la innovación, los individuos con altos niveles de capacidad innovadora individual son más propensos a adaptarse y utilizar nuevas aplicaciones o tecnologías que otros individuos. Esto hace que sea interesante que los estudiantes puedan utilizar las herramientas existentes, y para ello se necesita que los profesores las difundan y expliquen su funcionamiento en clase. De ello deriva un estudio en el que se formó a profesores sobre Inteligencia Artificial, para que pudieran integrarla en sus clases. A medida que aumentan los niveles de innovación de los profesores en formación, éstos utilizan herramientas basadas en IA de forma interactiva con los alumnos en sus clases. Esta experiencia mejoró las opiniones de los profesores en formación sobre la inteligencia artificial antes y después de la aplicación.

Acceso al artículo (mediante clave institucional)

imagen-decorativa
05/27/2025
profile-icon Marina Marcuello

La incorporación de la inteligencia artificial en los entornos educativos ha conllevado una transformación de las prácticas pedagógicas y la gestión institucional. La integración de esta tecnología ofrece oportunidades sin precedentes para personalizar el aprendizaje, optimizar los procesos administrativos y proporcionar una tutoría automatizada, sin perder el toque humano.

Este artículo explora las implicaciones de la IA en la educación, mediante un examen crítico de las ventajas, los dilemas éticos y los riesgos potenciales asociados a la educación impulsada por la Inteligencia Artificial. Se proponen estrategias prácticas para garantizar que la intuición, la creatividad y el juicio humanos sigan siendo fundamentales en el proceso de aprendizaje.

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
05/26/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este informe explora desde múltiples perspectivas el impacto transformador de la IA en los procesos educativos. A través de 28 artículos redactados por docentes, investigadores y expertos en innovación educativa de diversas partes del mundo, este informe aborda tanto los fundamentos teóricos como las aplicaciones prácticas, las experiencias en distintos niveles educativos y las implicaciones sociales, emocionales y éticas de la integración de la IA en la educación.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
05/23/2025
profile-icon Marina Marcuello

Interesante charla TED, en la que Chris Anderson, director de TED,  conversa con Sam Altman, Consejero Delegado de OpenAI, sobre el rápido crecimiento de la IA, sobre todo acerca de la IAgenerativa, centrándose en cuestiones de seguridad, poder y autoridad moral.

Sam Altman realiza una interesante reflexión sobre cómo los chatbots utilizan la información para nutrirse, y si esto choca con los derechos de autor de los artistas, escritores,… (minutos 1:30 a 7:45).

Acceso al vídeo

IA
imagen-decorativa
05/22/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La Fundación CYD ha publicado Uso y percepción de la IA en el entorno universitario, un análisis que muestra cómo las universidades españolas y los estudiantes emplean las herramientas de inteligencia artificial generativa, así como su valoración e inquietudes sobre éstas.

La publicación recoge datos de dos encuestas: la primera dirigida a las universidades españolas, de la que se obtuvieron respuestas de 20 de ellas, lo que permite observar una serie de tendencias, y la segunda realizada a 800 estudiantes de grado de la universidad española. Algunas de sus conclusiones son:

  • El 89% de los estudiantes universitarios utiliza herramientas de IA; el 35% de forma diaria.
  • Los estudiantes usan más las herramientas de IA que los profesionales universitarios.
  • Solo un 34% de los estudiantes universitarios ha recibido formación sobre IA por parte de su universidad.
  • Las universidades priorizan ofrecer formación en IA a su PDI frente a su alumnado.
  • Las universidades creen que es necesaria una mayor colaboración con las empresas tecnológicas para la implementación de la IA.

     

    Acceso al contenido

imagen-decorativa
05/21/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este artículo de WIRED destaca la creciente importancia del "prompting" —la habilidad de formular instrucciones precisas a sistemas de inteligencia artificial (IA)— como una competencia esencial en el entorno laboral actual. Con la proliferación de herramientas de IA generativa, como Codex de OpenAI y GitHub Copilot, la capacidad de interactuar eficazmente con estas tecnologías se ha vuelto crucial para maximizar su potencial en diversas profesiones.
 

El artículo subraya que, en lugar de enfocarse únicamente en habilidades técnicas tradicionales como la programación, los profesionales deben desarrollar la destreza de comunicarse con la IA mediante prompts bien estructurados. Esta habilidad permite obtener respuestas más precisas y útiles, lo que puede traducirse en una ventaja competitiva significativa. Además, se menciona que un estudio exhaustivo, "The Prompt Report", realizado por expertos de instituciones como la Universidad de Maryland, OpenAI y Stanford, identificó 58 técnicas de prompting basadas en texto, enfatizando que la forma en que se estructuran y formulan los prompts es tan importante como la pregunta en sí.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
05/19/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El tecnólogo Tristan Harris formula una pregunta importante en este vídeo: ¿Y si la forma en que estamos desplegando la tecnología más poderosa del mundo, inteligencia artificial, no es inevitable, sino una elección? En esta charla reveladora, nos pide que aprendamos de los errores del catastrófico despliegue de las redes sociales y enfrentemos los peligros previsibles del desarrollo imprudente de la IA, ofreciendo un "camino intermedio" donde el poder se combina con responsabilidad, previsión y sabiduría.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
05/16/2025
profile-icon Fernando Sánchez

Este reportaje de RTVE analiza el creciente fenómeno de jóvenes que recurren a herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, para obtener apoyo emocional y consejos en lugar de acudir a profesionales de la salud mental. Algunos usuarios llegan a establecer vínculos emocionales con la IA, considerándola su "mejor amigo". La facilidad de acceso, la sensación de anonimato y la ausencia de juicio son factores que motivan a los jóvenes a utilizar estas tecnologías.

Sin embargo, expertos en salud mental advierten sobre los riesgos de confiar en la IA para tratar problemas psicológicos. Señalan que, aunque la IA puede ofrecer respuestas rápidas y aparentemente empáticas, carece de la capacidad de confrontar al usuario y proporcionar un análisis profundo de las emociones y comportamientos. Además, existe la preocupación de que el uso prolongado de estas herramientas pueda llevar a una falsa sensación de seguridad y a la exposición de datos personales.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
05/15/2025
profile-icon Marina Marcuello
  • Palabras como «no» y «not» pueden hacer que los modelos de lenguaje de IA fracasen inesperadamente en entornos de alto riesgo, como el diagnóstico médico.

Investigadores del MIT han realizado un estudio en el que se ha comprobado que es muy probable que los modelos de visión-lenguaje cometan ese error en situaciones del mundo real porque no entienden la negación.

Se demuestra que si estos modelos se entrenan con imágenes cuyos pies de foto incluyan negaciones, los resultados mejoran. El equipo creó un conjunto de datos de imágenes con sus correspondientes pies de foto que incluían palabras de negación que describían objetos perdidos, lo que conllevó una mejora  en el rendimiento de los modelos para recuperar imágenes que no contienen determinados objetos. También aumentó la precisión en la respuesta a preguntas de opción múltiple con negaciones entre sus opciones.

Acceso a la noticia

IA
imagen-decorativa
05/14/2025
profile-icon Fernando Sánchez

En este informe se muestra una panorámica del estado actual de la inteligencia artificial a través de 10 gráficos clave. El AI Index 2025, elaborado por el Instituto de IA de la Universidad de Stanford, destaca avances significativos como la mejora en el rendimiento de modelos más pequeños, la drástica reducción en los costos de uso, y el creciente liderazgo de China en el desarrollo de modelos competitivos.

El informe también advierte sobre el aumento de incidentes problemáticos relacionados con la IA, el auge de los agentes inteligentes capaces de resolver tareas complejas, y el fuerte crecimiento de la inversión privada, especialmente en IA generativa.

Asimismo, se señala un progreso importante en la eficiencia del hardware, un incremento en la regulación gubernamental, y un impacto cada vez mayor de la IA en campos como la ciencia y la medicina. Todo esto refleja cómo la IA continúa transformando sectores clave, al tiempo que plantea nuevos desafíos éticos, técnicos y sociales.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
05/09/2025
profile-icon Marina Marcuello
  • Una extraña frase sin sentido, "microscopía electrónica vegetativa", se está colando en publicaciones científicas. Tras rastrear su origen, los investigadores han descubierto un error digital de las IA generativas.

El origen de esta frase proviene de escaneos de documentos antiguos que tenían estas palabras próximas en diferentes columnas, y al utilizar reconocimiento de caracteres, las ha unido. Este hecho, que antes era algo excepcional, resulta cada vez más común. Sin embargo, todo se debe al uso de la IA en las publicaciones científicas. Como consecuencia, se ha detectado un nuevo tipo de problema en la era de la IA: la creación de "fósiles digitales", errores que se incrustan en las bases de conocimiento y son amplificados por los propios modelos de IA.

Acceso a la noticia

IA
imagen-decorativa
05/08/2025
profile-icon Fernando Sánchez

El progreso del ser humano se está estancando. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte en un informe que el desarrollo humano (IDH) experimenta una ralentización “sin precedentes”. Sin embargo, la ONU defiende que el impulso necesario puede otorgarlo la inteligencia artificial (IA) si esta se utiliza como una herramienta para potenciar las capacidades humanas.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
05/07/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La Inteligencia Artificial tiende a evitar preguntas, limita los comentarios personales, es menos persuasiva y carece de una perspectiva sólida sobre cualquier tema.

 

Acceso al contenido

imagen-decorativa
05/06/2025
profile-icon Marina Marcuello

Los estudiantes utilizan la IA para encontrar todo tipo de información, sobre todo en relación con los estudios. Por el contrario, los profesores y las instituciones se muestran reacios a esta evolución. 

En primer lugar, se discute el creciente uso de chatbots, y cómo afecta al panorama académico. Se utilizan herramientas para detectar el contenido generado por IA, lo que ha derivado en debate ya  que tienen una precisión limitada y pueden introducir sesgos.

Se indica que a pesar de este aspecto, la clave para evaluar a los estudiantes es adoptar un enfoque de evaluación auténtica, que se enfoque más en la aplicación práctica de habilidades y en tareas complejas que en respuestas correctas o incorrectas. Este tipo de evaluación exige un enfoque centrado en la reflexión personal y el pensamiento crítico.

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
05/05/2025
profile-icon Fernando Sánchez

La burbuja de la inteligencia artificial generativa ha explotado y es ahora cuando, poco a poco, cambiamos las expectativas por un uso más real y productivo de la misma. Como con cualquier tecnología, debemos ver detrás del hype de la IA generativa  y utilizarla en las situaciones donde realmente tiene sentido.

 

Acceso al contenido

IA
imagen-decorativa
05/02/2025
profile-icon Marina Marcuello

¿A quién se le atribuye la responsabilidad cuando se infringen los derechos de autor? ¿Es responsable el desarrollador del modelo, el proveedor de la herramienta o el usuario que la ejecuta?

La inteligencia artificial generativa se está consolidando como una herramienta estratégica para empresas de todos los sectores. Sin embargo, muchas organizaciones siguen pasando por alto las implicaciones legales asociadas al uso de contenidos generados o asistidos por IA. Aunque en los últimos años se han producido avances en materia de regulación, especialmente a nivel europeo (con la reciente aprobación del anteproyecto de ley de IA en España y la activación de la ley de IA a nivel europeo) el marco normativo persisten lagunas, especialmente en lo relativo a la posible infracción de derechos de autor.

Acceso a la noticia

IA
Footer UE