Logo
Mostrando 10 de 11 resultados

Observatorio de sostenibilidad

imagen-decorativa
09/01/2025
Marina Magro

En este artículo se explica cómo los videojuegos pueden actuar como laboratorios interactivos de conciencia ambiental. A través de diferentes títulos como SimCity, Terra Nil o RainWorld, los jugadores exploran dilemas sobre energías renovables, colapsos ecológicos y decisiones morales complejas. Los videojuegos no reemplazan la educación formal, pero si refuerzan valores sostenibles y desarrollan habilidades clave como la planificación ecológica y la resiliencia.

Acceso

imagen-decorativa
08/05/2025
Marina Magro

La Agenda 2030 define el desarrollo sostenible como la capacidad de satisfacer necesidades sin dañar el medio ambiente, usando responsablemente los recursos naturales. En este contexto, los residuos sanitarios generan preocupación. Según la Organización Mundial de la Salud, el 15% de estos residuos son peligrosos y mal manejarlos implica riesgos para la salud y el medio ambiente. Para promover sistemas de salud sostenibles, se proponen medidas como la segregación de residuos, el uso de herramientas digitales para calcular la huella de carbono, la reducción de productos desechables, el reciclaje y la colaboración con proveedores para elegir productos sostenibles y favoreciendo políticas públicas responsables con el medio ambiente.

Acceso

imagen-decorativa
07/30/2025
Marina Magro

El artículo explica cómo la inteligencia artificial (IA) impulsa la transición energética y combate el cambio climático en España. Destaca el valor de la IA para predecir y optimizar sistemas energéticos, como las redes inteligentes, que equilibran oferta y demanda en tiempo real utilizando datos meteorológicos y de consumo. También resalta su uso en detección de fallos en infraestructuras, extensión de la vida útil de equipos y optimización del almacenamiento energético. Además, la IA sirve para simular nuevos materiales y anticipar desastres naturales.

Acceso

imagen-decorativa
07/30/2025
Marina Magro

Este estudio analizó qué hacen los gerentes hospitalarios en relación con la sostenibilidad económica, social y ambiental, y qué factores influyen en ella, incluyendo el liderazgo sostenible. Se aplicó un enfoque cualitativo, entrevistando a 13 directivos de distintos hospitales. El análisis identificó cuatro temas principales. Se observó que los aspectos más destacados están vinculados al papel del gerente, con un énfasis mayor en beneficios económicos que en los ambientales. El estudio busca fomentar prácticas hospitalarias más sostenibles y responsables.

Acceso

imagen-decorativa
07/21/2025
Marina Magro

La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 manifestó que es necesario replantear los diferentes estilos de vida y como esto impacta en el planeta. Este estudio analiza los comportamientos de estudiantes universitarios ecuatorianos respecto a la Educación para la Salud, mediante una metodología cuantitativa aplicada a 1.159 alumnos de 9 universidades. Los resultados muestran que los estudiantes tienen una salud aceptable y conocimientos medios sobre Educación Para la Salud, siendo la familia y la escuela fuentes clave de información. Se proponen mejoras para construir una sociedad más justa, saludable y sostenible.

Acceso

0 materias
imagen-decorativa
07/17/2025
Marina Magro

El Pacto Verde Europeo es una estrategia de la Unión Europea para alcanzar la neutralidad climática en 2050, promoviendo sostenibilidad, justicia social y equidad. Esta investigación su impacto en los derechos humanos y la gobernanza participativa. Se destacan acciones como la reducción de la contaminación, la transición energética y el impulso de energías renovables. También se abordan derechos como la salud, el medio ambiente saludable y la equidad laboral. Se analizan iniciativas como el Fondo de Transición Justa y políticas urbanas sostenibles, señalando retos como la financiación y coherencia política. El pacto busca posicionar a Europa como referente global en sostenibilidad.

 

Acceso

0 materias
imagen-decorativa
07/15/2025
Marina Magro

En este artículo, la autora Ana Belén Valverde Cano analiza la creciente exigencia de transparencia en las empresas, más allá de la información financiera. Enfocándose en la divulgación de aspectos éticos y sostenibles. Estudia la relevancia penal del falseamiento de la sostenibilidad y su posible ajuste con el artículo 290 del Código Penal español. Aborda la responsabilidad penal de los verificadores, cuyo papel se parece al de los auditores si hablamos de validación de datos. Finalmente, propone reformas legislativas para reforzar la protección penal de la transparencia, incluyendo la eliminación del requisito de perjuicio patrimonial o la creación de un tipo penal específico.

Acceso

imagen-decorativa
07/09/2025
Marina Magro

Este estudio analiza cómo las universidades españolas contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. A través del análisis de contenido de memorias de responsabilidad social y sitios web oficiales de 77 universidades, se identifican acciones e indicadores relacionados con los ODS.
Los resultados muestran que la comunidad universitaria es el principal público implicado en el impacto social y sostenible.
Sin embargo, la dimensión medioambiental es la menos desarrollada y la comunicación sobre los ODS aún es bastante nueva, lo que refleja una necesidad de fortalecer la difusión y el compromiso institucional con estos objetivos.

Acceso

 

imagen-decorativa
02/11/2025
profile-icon Raúl Arranz

The dominant model of universities, especially in the social sciences, is often based upon academic disciplines, objectivity, and a linear knowledge-transfer model. It facilitates competition between academics, educating students for specifc professions from an objective, descriptive, and neutral position. This paper argues that this institutional model of universities is inadequate to contribute efectively to societal transitions towards just and sustainable futures. Taking the Erasmus University Rotterdam (EUR), the Netherlands, as an example, this paper illustrates the problems with the dominant (twentieth century) model of universities in the social sciences and explores what strategies universities can develop to transform. It introduces the notions of transformative research and transformative education: transdisciplinary, collaborative, and action-oriented academic work that explicitly aims to support societal transitions. It presents the design impact transition (DIT) platform as an ‘institutional experiment’ at the EUR and a concerted and strategic efort that lays bare current lock-ins of the dominant university model and the kind of institutional work needed to transform universities.

Access

imagen-decorativa
02/06/2025
profile-icon Raúl Arranz

La guía Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para los Objetivos Mundiales, creada por el Pacto Mundial de la ONU y Accenture, ofrece herramientas para que las empresas adopten la IAG de forma responsable y contribuyan al desarrollo sostenible. La guía destaca acciones para integrar la IA en estrategias empresariales, acelerando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Acceso