Logo
Mostrando 9 de 9 resultados

Observatorio de sostenibilidad

imagen-decorativa
07/30/2025
Marina Magro

El artículo explica cómo la inteligencia artificial (IA) impulsa la transición energética y combate el cambio climático en España. Destaca el valor de la IA para predecir y optimizar sistemas energéticos, como las redes inteligentes, que equilibran oferta y demanda en tiempo real utilizando datos meteorológicos y de consumo. También resalta su uso en detección de fallos en infraestructuras, extensión de la vida útil de equipos y optimización del almacenamiento energético. Además, la IA sirve para simular nuevos materiales y anticipar desastres naturales.

Acceso

imagen-decorativa
07/30/2025
Marina Magro

Este estudio analizó qué hacen los gerentes hospitalarios en relación con la sostenibilidad económica, social y ambiental, y qué factores influyen en ella, incluyendo el liderazgo sostenible. Se aplicó un enfoque cualitativo, entrevistando a 13 directivos de distintos hospitales. El análisis identificó cuatro temas principales. Se observó que los aspectos más destacados están vinculados al papel del gerente, con un énfasis mayor en beneficios económicos que en los ambientales. El estudio busca fomentar prácticas hospitalarias más sostenibles y responsables.

Acceso

imagen-decorativa
07/21/2025
Marina Magro

La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 manifestó que es necesario replantear los diferentes estilos de vida y como esto impacta en el planeta. Este estudio analiza los comportamientos de estudiantes universitarios ecuatorianos respecto a la Educación para la Salud, mediante una metodología cuantitativa aplicada a 1.159 alumnos de 9 universidades. Los resultados muestran que los estudiantes tienen una salud aceptable y conocimientos medios sobre Educación Para la Salud, siendo la familia y la escuela fuentes clave de información. Se proponen mejoras para construir una sociedad más justa, saludable y sostenible.

Acceso

0 materias
imagen-decorativa
07/17/2025
Marina Magro

El Pacto Verde Europeo es una estrategia de la Unión Europea para alcanzar la neutralidad climática en 2050, promoviendo sostenibilidad, justicia social y equidad. Esta investigación su impacto en los derechos humanos y la gobernanza participativa. Se destacan acciones como la reducción de la contaminación, la transición energética y el impulso de energías renovables. También se abordan derechos como la salud, el medio ambiente saludable y la equidad laboral. Se analizan iniciativas como el Fondo de Transición Justa y políticas urbanas sostenibles, señalando retos como la financiación y coherencia política. El pacto busca posicionar a Europa como referente global en sostenibilidad.

 

Acceso

0 materias
imagen-decorativa
07/15/2025
Marina Magro

En este artículo, la autora Ana Belén Valverde Cano analiza la creciente exigencia de transparencia en las empresas, más allá de la información financiera. Enfocándose en la divulgación de aspectos éticos y sostenibles. Estudia la relevancia penal del falseamiento de la sostenibilidad y su posible ajuste con el artículo 290 del Código Penal español. Aborda la responsabilidad penal de los verificadores, cuyo papel se parece al de los auditores si hablamos de validación de datos. Finalmente, propone reformas legislativas para reforzar la protección penal de la transparencia, incluyendo la eliminación del requisito de perjuicio patrimonial o la creación de un tipo penal específico.

Acceso

imagen-decorativa
07/11/2025
Marina Magro

Este artículo destaca la sostenibilidad como un esfuerzo colectivo, en el que los gobiernos deben legislar e incentivar, las empresas innovar y rendir cuentas y por último, los ciudadanos elegir productos responsables. Define la sostenibilidad como decisiones que equilibran el respeto al medioambiente, la equidad social y la viabilidad económica a largo plazo, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Recomienda buscar certificaciones como B Corp o ISO 14001 para verificar el compromiso real y subraya que esta visión estratégica es esencial para afrontar desafíos globales y construir un futuro justo e inclusivo en este año 2025.

Acceso

imagen-decorativa
07/09/2025
Marina Magro

Este estudio analiza cómo las universidades españolas contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. A través del análisis de contenido de memorias de responsabilidad social y sitios web oficiales de 77 universidades, se identifican acciones e indicadores relacionados con los ODS.
Los resultados muestran que la comunidad universitaria es el principal público implicado en el impacto social y sostenible.
Sin embargo, la dimensión medioambiental es la menos desarrollada y la comunicación sobre los ODS aún es bastante nueva, lo que refleja una necesidad de fortalecer la difusión y el compromiso institucional con estos objetivos.

Acceso

 

imagen-decorativa
07/04/2025
profile-icon Raúl Arranz

A decade after the international community pledged in Addis Ababa to ramp up development finance, the gulf between the amounts mobilised by developing and emerging economies and the trillions they need to meet their development goals has been steadily growing. Without significant reform, the gap is set to swell to USD 6.4 trillion by 2030, the target year for the Sustainable Development Goals (SDGs). 
The latest Global Outlook on Financing for Sustainable Development calls for a major overhaul of the global system to mobilise resources to build a sustainable future for all.

Access

imagen-decorativa
07/03/2025
profile-icon Raúl Arranz

La gastronomía es una expresión cultural de la diversidad natural y cultural del planeta. El 18 de junio celebramos el Día de la Gastronomía Sostenible y reconocemos que todo el mundo contribuye a lograr dietas saludables y la seguridad alimentaria en el futuro eligiendo opciones sostenibles.

Acceso