El sistema de publicación académica y científica ha requerido de un procedimiento de control por parte del propio mundo académico y científico para avalar, de una forma empírica, que lo que consta en dichas publicaciones es veraz y digno de confianza.

Ahora bien, desde los sellos editoriales han utilizado este proceso de forma quizá algo sibilina y han terminado poniendo a la Ciencia a su servicio disponiendo de esa revisión por pares de forma gratuita alegando un trabajo de control entre colegas de profesión.

¿Qué ha supuesto esto? La realidad es que un trabajo de estas dimensiones, sin remunerar, añadido a las ya extensas agendas de los científicos y científicas supone que no se prioricen los esfuerzos, lo que hace que se dilaten mucho los plazos en muchas ocasiones, además de menospreciar un trabajo profesional que por otra parte reporta beneficios a las revistas que procesan los artículos.

Desde Nature nos presentan el experimento de dos revistas en que con una pequeña bonificación a los revisores, consiguieron una revisión en un plazo mucho más corto, con un resultado igual en calidad y profesionalidad. Este y otros medios de bonificación se han puesto encima de la mesa en los últimos años con el fin de no precarizar un trabajo tan especializado y necesario como el de los revisores en favor de las empresas privadas. 

¿Qué opináis como profesionales? ¿Debería incentivarse de forma económica este trabajo o mediante otro tipo de bonificaciones? ¿O la Ciencia debe ser supervisora del trabajo científico y evitar mercantilizar el trabajo de revisión para no influir en sus resultados?

Acceso