https://d115jpn9r81ew0.cloudfront.net/data/headers/1991/BANNER_PREGUNTA_A_LOS_BIB.png
Mostrando 2 de 2 resultados

Investigación en la Biblioteca

imagen-decorativa
04/07/2025
profile-icon Raquel Venancio

Hace tiempo que se pone nombre a prácticas poco honestas dentro del mundo de la publicación, donde las conocidas como “paper mills” han encontrado el perfecto nicho de mercado en la necesidad del entorno mundial actual de producir sin parar y sin detenerse a verificar con los suficientes medios si todo lo que se publica es fiable, verídico y contiene datos de calidad.

El contexto lo facilita: múltiples medios de edición y publicación, simplificación de los medios de verificación, sistemas de falsificación de datos asimilando otros que sí son verídicos…  No hay más que hacer una búsqueda rápida con los términos “academic research fraud” para ver múltiples ejemplos de calado en la red.

Cuando las personas que se dedican a detectar este tipo de fraudes, conocidos como “investigadores del fraude científico”, sacan a relucir los datos a través de recursos como Retraction Watch, las cifras dejan un panorama algo sombrío. Primar la cantidad por encima de la investigación de calidad, si pensamos en áreas tan sensibles como la investigación en Biomedicas, probablemente esté obligando a los investigadores a centrarse en publicar y no en hacer avanzar la investigación;  y a la vez, puede estar obligando a los investigadores de buena fe a tener que adoptar muchas medidas de seguridad extra para no utilizar datos que no son fiables o que posteriormente van a ser retractables pero no con la velocidad deseada para que no incurran en errores.

¿Qué opciones hay ante tanto ruido de datos y publicaciones que pervierten el sistema de publicación?

No son sencillas las soluciones, pero todos los actores implicados deben asumir su parte de responsabilidad.

¿Qué opinas?

Acceso 

imagen-decorativa
03/17/2025
profile-icon Raquel Venancio

La revista Science ha puesto encima de la mesa un nuevo concepto que se suma a la inquietante lista de terminología que se usa para designar malos usos o mala praxis en el el mundo de la investigación a día de hoy: “patent mills”

En el mundo del publish or perish ("publicar o morir"), las patentes se han convertido en un objeto de compraventa para la mejora de los perfiles de los investigadores. La premisa es sencilla: registrar una patente conlleva un procedimiento complicado pero el registro de propiedad intelectual, por ejemplo en Reino Unido, es relativamente sencillo. 

Desde países como India o Pakistán se incentiva el registro de patentes como un medio de avance en la carrera, e incluso se incentiva con primas, pero no discriminan adecuadamente entre propiedad intelectual y patente por lo que se compran derechos de múltiples productos absolutamente descabellados con el mero objetivo de evolucionar y ascender. Pura supervivencia.  

“Patent mills”, “paper mills”, “predatory”, “fake-journal” … Toda esta terminología no es sino una forma de acotar y poner nombre a todas las formas de fraude que se generan en el mundo de la investigación a costa, en su gran mayoría, de la necesidad de los investigadores de progresar y conseguir ascender en un mundo competitivo y poco honesto en sus prácticas que deja de lado lo que de verdad es importante: el propio progreso de la Ciencia y de la investigación.

Acceso