https://d115jpn9r81ew0.cloudfront.net/data/headers/1991/BANNER_PREGUNTA_A_LOS_BIB.png
Mostrando 3 de 3 resultados

Investigación en la Biblioteca

imagen-decorativa
03/12/2025
profile-icon Raquel Venancio

The International Science Council presenta la segunda edición de esta obra, donde analiza a través de seis casos la influencia de la IA en la investigación en diferentes partes del mundo.

Plantea diferentes preguntas, desde cómo influirá el uso de la IA en la distribución de fondos en la investigación, si cambiarán los resultados, qué legislación es necesario ajustar para una integración ética y fiable de la IA en los procesos de investigación, cómo afectará en los propios flujos de colaboración a nivel internacional, etc.

Los informes que recibimos a diario suelen tener un foco muy occidental y quizá sea interesante poner un foco en los ecosistemas investigadores de países emergentes y pequeñas economías para saber hasta qué punto pueden impulsar o no los sistemas de investigación de estos países herramientas que a día de hoy parecen estar al alcance de una mayoría.

Acceso

imagen-decorativa
03/12/2025
profile-icon Raquel Venancio

En plena explosión de herramientas basadas en IA de apoyo a la investigación académica, Wiley presenta un informe con un estudio sobre cómo se utilizan determinadas herramientas en todo el ciclo de vida de la investigación. Cómo se usan, en que áreas, dónde no se utilizan y otros puntos que manifiestan tendencias de uso a nivel internacional.

Han analizado 43 herramientas y se han basado en los siguientes puntos:

  • Nivel de adopción de las herramientas y confianza en las mismas
  • Implantación por zonas geográficas 
  • Tendencias concretas por disciplinas
  • Tendencias de futuro y necesidades en liderazgo

Las publicaciones hablan cada vez más del uso de estas herramientas dentro de la investigación y este tipo de informes facilitan poder poner en datos y con perspectiva cómo influyen estos herramientas en la producción científica con la perspectiva de un gran sello editorial.

Acceso

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raquel Venancio

La Red de Bibibliotecas Universitarias, en su portal de recursos e información, ha inaugurado recientemente una sección en la que recogen ciertas herramientas basadas en Inteligencia Artificial que son de utilidad como apoyo en las tareas de investigación.

Una de las cosas más interesantes, además de recoger las posibilidades que incluyen portales como WoS y Scopus de forma muy reciente, es que muchas de las herramientas son de acceso libre o al menos, ofrecen una variable que sí lo es por lo que permite probar y comprobar si son de utilidad para el trabajo de los investigadores. 

ConnectedPapers, por ejemplo, para poder relacionar artículos científicos; Research Rabbit, para poder buscar artículos en acceso abierto o Elicit, para poder extraer grandes cantidades de datos y generar resúmenes son buenos recursos en la gestión del trabajo investigador.

La IA puede ser un gran ayudante dentro de la investigación siempre que sepamos cómo utilizar de forma racional estas herramientas y recordemos que son exactamente eso, medios para mejorar las condiciones de trabajo y no ser sustitutivos de la capacidad de creación de los investigadores.

Acceso