La Red de Bibibliotecas Universitarias, en su portal de recursos e información, ha inaugurado recientemente una sección en la que recogen ciertas herramientas basadas en Inteligencia Artificial que son de utilidad como apoyo en las tareas de investigación.
Una de las cosas más interesantes, además de recoger las posibilidades que incluyen portales como WoS y Scopus de forma muy reciente, es que muchas de las herramientas son de acceso libre o al menos, ofrecen una variable que sí lo es por lo que permite probar y comprobar si son de utilidad para el trabajo de los investigadores.
ConnectedPapers, por ejemplo, para poder relacionar artículos científicos; Research Rabbit, para poder buscar artículos en acceso abierto o Elicit, para poder extraer grandes cantidades de datos y generar resúmenes son buenos recursos en la gestión del trabajo investigador.
La IA puede ser un gran ayudante dentro de la investigación siempre que sepamos cómo utilizar de forma racional estas herramientas y recordemos que son exactamente eso, medios para mejorar las condiciones de trabajo y no ser sustitutivos de la capacidad de creación de los investigadores.