https://d115jpn9r81ew0.cloudfront.net/data/headers/1991/BANNER_PREGUNTA_A_LOS_BIB.png
Mostrando 3 de 3 resultados

Investigación en la Biblioteca

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raquel Venancio

Los investigadores Emilio Delgado López-Cózar y Alberto Martín Martín, de la Universidad de Granada, han publicado un estudio académico titulado Invasion of the journals snatchers: How indexed journals are falling into questionable hands . En esta noticia se recoge una entrevista a los autores donde comentan qué les llevó a investigar la compra de diversas revistas, entre ellas varias españolas, por parte de una editorial desconocida y el cambio de políticas editoriales que supuso que nombres con cierto prestigio pasaran a generar rumores y sospechas. Finalmente, estas revistas han pasado a ser expulsadas de índices como el JCR, tal y como se ha visto con Comunicar o Cuadernos de Economía.

Cambios de políticas editoriales donde los procesos de revisión se acortan de forma significativa, tasas de publicación excesivamente altas, procesos de revisión inexistentes, etc. Son cuestiones que deberían hacer a los investigadores plantearse si el título con el que están trabajando es o no fiable. Ante las dudas, desde biblioteca podemos ayudarte con otras herramientas para averiguar más datos sobre la fiabilidad del recurso.

Acceso

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raquel Venancio

La revista en español reconocida por su trabajo y su trayectoria Comunicar ha sido excluida de la Web of Science por no cumplir con los criterios de calidad exigidos en una publicación científica.

Lo mismo ha ocurrido con Cuadernos de Economía y Revista de Psicología del Deporte, expulsadas también de la colección de la WoS ante la evidencia, por ejemplo, de cobros muy elevados por publicar.

En todos los casos estos cambios de prácticas editoriales han llegado tras la venta de las revistas a grupos editoriales multinacionales, tras los que el cambio de rumbo en cuanto a procesos de revisión o pagos por publicación marcaron una línea muy nítida sobre la trayectoria previa de la revista.

Aquellos que tengan que elegir dónde publicar sus artículos tienen que tener en cuenta múltiples factores, entre ellos, la sospecha sobre las tasas por publicación o un proceso de publicación demasiado rápido pueden ser pistas a tener en cuenta. Los índices que recogen las revistas de corte científico son muy incisivos en estos asuntos y no son pocos los títulos que han salido de los principales rankings en los últimos años.


Recuerda que puedes contar con el personal de biblioteca para este tipo de consultas y tienes a tu disposición algunos materiales de ayuda como la guía sobre revistas depredadoras disponible aquí.

imagen-decorativa
03/11/2025
profile-icon Raquel Venancio

"Scholarly Publishers Indicators", conocido como SPI emitió un comunicado hace unos días donde informa del cese de la actividad de este sistema de indicadores sobre editoriales académicas ante lo que entienden como un cambio de paradigma en los criterios de evaluación de la ANECA que dejan dicho índice fuera de las fuentes de referencia.

 

Toda la información sobre qué es SPI puedes consultarla aquí, y tienes acceso completo al comunicado de cese en esta noticia.

 

 

Acceso